Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Política | Social

Participación pública?

Ni a los políticos les interesa propiciar una participación pública multitudinaria, ni los ciudadanos se matan por ofrecer sus ideas a los políticos
ZEN
martes, 13 de diciembre de 2016, 01:08 h (CET)
Son tiempos estos en los que, desde los partidos políticos y las administraciones, se reclama la participación pública en todo tipo de eventos. Los Presupuestos participativos, la confección de Planes Generales y otros instrumentos de ordenación del territorio invitan a los ciudadanos a que den su opinión y sus propuestas. Para propiciar la participación pública las leyes han incluido la obligación de acometer procesos de participación. Pero lo cierto es que la participación, en democracia, resulta muy difícil y ello se evidencia en lo pobres que son los resultados de cada proceso de estos.

Seamos realistas. Ni a los políticos les interesa demasiado propiciar una participación pública multitudinaria, ni los ciudadanos se matan por ofrecer gratuitamente sus ideas a los políticos. Por otro lado, no es adecuado cualquier criterio, ya que todos estos procesos son muy complejos y excesivamente técnicos.

Si los políticos tuvieran verdadero interés en que la población participara, empezarían por publicitar ampliamente los procesos, por invitar a las asociaciones y los agentes sociales. Y yo casi diría que habría que incentivar a estas organizaciones para que dentro de su organización interna se produjera el debate necesario que lleva a la propuesta de ideas. Por ejemplo, mediante el condicionamiento de las ayudas y subvenciones que otorga la administración a su participación en la confección de los presupuestos participativos o planeamiento urbanístico, territorial o medioambiental.

Tampoco estaría mal que se pudiera incentivar a los ciudadanos a participar en la democracia social, que estableció nuestra Constitución, mediante la reducción de impuestos con el establecimiento de deducciones en el IRPF u otros incentivos similares.

Si la participación es democracia, y nos la queremos creer, no podemos dejar a simple criterio del ciudadano desinformado, con una vida compleja y muy ocupada, que decida si le interesa o no dar su opinión. Y si es así, el resultado siempre será el mismo: ¡a mí que me dejen tranquilo!.

Noticias relacionadas

Se trata de un debate importante, dicen. Los grandes filósofos del animalismo, hablan sobre cómo debe transcurrir la lucha, de su estructura ideológica óptima. Singer ya hizo bastante el ridículo con su decepcionante ensayo Liberación animal, con el que se confirmó reeditándolo infinidad de veces y hoy, medio siglo después, ha vuelto a editar su obra que es considerada por muchos como “la Biblia” del movimiento de los derechos de los animales.

Tras el inesperado reconocimiento del Emirato talibán por parte de la Federación Rusa, se desató una ola de conmoción en las redes sociales y los círculos políticos. Este hecho provocó reacciones tan generalizadas que dominó las noticias y los relatos mediáticos. Sin embargo, desde una perspectiva realista, ¿qué ha cambiado realmente para justificar tal pánico entre nuestra gente?

Internet se ha convertido en el terreno de juego perfecto de esta nueva forma de hacer política, y “la desinformación en su abono”. Por ejemplo, son constantes los mensajes cruzados en las redes sociales entre políticos o entre políticos y personajes de la sociedad civil, algunos de ellos extremadamente virulentos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto