Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Entrevistas
Etiquetas | Entrevista

“En las crisis, cada uno a su manera, como mínimo hace lo máximo a su alcance para superarlas”

Joaquín Lorente, publicista y escritor
Redacción
martes, 14 de julio de 2009, 13:27 h (CET)
Parece evidente que los valores de nuestra sociedad han cambiado. La llegada de la crisis que padecemos ha generado un ambiente proclive para la supervivencia social. Nos encontramos ante un tiempo nuevo, distinto, desconocido, en el que no estamos habituados a desenvolvernos. Sabemos cómo hemos llegado aquí, pero ignoramos cómo vamos a salir. Joaquín Lorente (Barcelona, 1943), uno de los mejores publicistas de nuestro país, con más de cien premios internacionales a sus espaldas, asesor personal de los ex-presidentes Felipe González y Jordi Pujol, ha puesto en el mercado un libro que puede resultar de una enorme utilidad: ‘Piensa, es gratis’. A través de él, en 84 máximas, Lorente hace una disección del entorno en que nos movemos, de los momentos que vivimos y de los posibles caminos que podemos tomar para seguir adelante. Y lo que es más importante: nos invita a pensar, a usar el cerebro, una actividad más moderna y reciente de lo que muchos se imaginan.




Joaquín Lorente.


Herme Cerezo / SIGLO XXI

Cuando alguien con talento, escribe un libro para que los demás se transformen en personas talentosas, sabe que no ocurrirá a así al ciento por ciento.

Bueno, lo importante es sembrar. El que siembra siempre piensa que todas las semillas van a fructificar, aunque no sea así. La vida está llena de restas, entonces ¿qué hacemos?, ¿no damos nada? Creo que lo mejor es dar y cuanto más mejor, porque deducidas las restas, más nos quedará. Esto es lo que hacen las familias, los pueblos, las empresas... He trabajado con firmas importantísimas que asumían que en sus acciones siempre habría un porcentaje de error. Pero esto no los detenía, porque el error forma parte de la vida. A contrario, los excitaba más. De mi libro, sólo con que se aproveche un diez por ciento ya habrá valido la pena escribirlo.

¿A quien va dirigido ‘Piensa, es gratis’?

Sirve para todo el mundo. Parto de la base de que lo que determina nuestra vida es el cerebro. Igual que se ha desarrollado una magnífica cultura del cuerpo, el cerebro en cambio está poco utilizado. Nosotros pertenecemos a una de las primeras generaciones de ciudadanos, entendiendo por ciudadanos a personas que pueden usar la libertad. Nuestros padres tenían prohibido pensar y nuestro tatarabuelos eran siervos que nacieron con la soga en el cuello. El hecho de utilizar este órgano es algo contemporáneo. En Europa empezó a funcionar el cerebro, con sentido de libertad, después de la II Guerra Mundial. No estamos demasiado acostumbrados a concluir que pensar es una actividad normal, tenemos que extender esta costumbre y mi libro trata de ayudar en ese sentido.

¿La crisis actual es diferente a otras anteriores?

Todas las generaciones han producido grupos de personas que han padecido dificultades, que han vivido crisis. Lo que ocurre es que ahora se ha democratizado el conocimiento y ese grupo va a estar formado por españoles con título universitario. Pero yo creo que la democratización del conocimiento es buena.

¿El desarrollo del cerebro se estimula más en tiempo de penurias?

Sí, absolutamente. Ésta es una época de fermento de campeones, que van a orientar un mundo muy nuevo. Estamos cambiando la piel en este momento y la crisis acelera este cambio. Sin ella también habría ocurrido, pero de modo más lento. Hemos vivido quince años de columpiarnos en el eje del bienestar y al final el columpio se ha detenido y nos hemos tropezado con esta época de dificultades.

A río revuelto, ganancia de pescadores: ¿quiénes van a sacar más provecho de la coyuntura?

Los que entiendan que una crisis es algo que ya tocaba y que a partir de ella busquen su oportunidad. En las crisis, cada uno a su manera, como mínimo hace lo máximo que está a su alcance para superarlas. Cuando contemplemos este momento dentro de diez años, veremos que tendremos una sociedad distinta, con otros valores. Habrá gente, sorprendida y desconcertada, que adoptará posturas de pasotismo y tratará de reconstruir su vida con otros postulados: la convivencia, el equilibrio...

El exceso de formación de las personas en tiempos de crisis, ¿no puede generar una bolsa de frustración peligrosa?

Sí y hablando desde el punto de vista de mi máximo respeto al ser humano, no sé que puede resultar más dramático: si una revolución de gente inculta o de gente culta. Sería un fenómeno nuevo. Esperemos que la cultura en casos extremos, sirva para pacificar a las fieras. De todos modos, en general, hasta ahora las personas están empezando a recular con una enorme dignidad y en la vida cotidiana su capacidad de adaptación a la crisis no está nada mal.

‘Piensa es gratis’ es un libro que abre los ojos, pero pinta una sociedad dura, en la que un individuo para conseguir el éxito empleará los medios necesarios para alcanzarlo.

Siempre ha sido así. Siempre ha habido gente que se abierto paso a codazos. Cualquier generación necesita un grupo de líderes, pero no líderes en el sentido grandilocuente del término, sino gente normal, de los que montan un pequeño negocio. En las sociedades democráticas el poder está en manos de la sociedad civil, que es la que construye los políticos que tiene, ésos que se lo atribuyen e inauguran todo. Vamos hacia un tipo de sociedad que, en términos minoritarios, cambia los parámetros de ambición por la riqueza por otros de querer vivir. Creo que es muy interesante esto. No sé si lo veremos o no, pero nosotros somos de una época que, como venimos de la nada, tenemos grandes necesidades materiales y por ello se creó una clase media muy fuerte que no existía. Y lo que vemos ahora es que hay una parte que puede vivir del cuento.

Para concluir, si alguien personifica el éxito social esos son los políticos. Después de ejercer su cargo durante un tiempo, un líder político ¿puede desconectarse de la realidad?

Totalmente. El poder está mal diseñado porque conlleva algo que te aparta de la realidad. Al político le envuelven una serie de ritos que le alejan de ella. Por ejemplo, una persona no puede llegar a su trabajo, a su oficina y, antes de entrar, tener un grupo de guardias presentándole armas con toda la pompa. Se crea un entorno que yo definí como "la corte del mandarín", donde los elogios y los silencios son brutales. Un buen asesor no puede tenerle respeto al poder y ha de recordarle al político que el mundo existe.

Noticias relacionadas

Todos los grandes incendios son provocados. Hace un par de días hubo un pequeño fuego cerca de Cortes de Arenoso, por un rayo, que se apagó enseguida. Este año está siendo particularmente fatídico para los bosques, ya han ardido más de 200 000 ha. de terreno en lo que llevamos de verano, habida cuenta de que los sistemas de prevención y extinción han mejorado desde aquella época.

"A medida que las naciones emergen de la crisis de COVID, he comenzado a retomar las apariciones internacionales y, entre otros objetivos, tengo en proceso un itinerario creciente para una visita europea en la primavera de 2023".

Elsy es abogada, doctora en jurisprudencia, narradora, dramaturga y poeta ecuatoriana. Comienza su carrera literaria con la publicación del libro de cuentos De mariposas, espejos y sueños. La mayor parte de su obra cuentística está reunida en el libro Los miedos juntos (El Ángel Editor, 2009).

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto