Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | El crisol

EpC y Democracia

Pascual Mogica
Pascual Mogica
sábado, 31 de enero de 2009, 08:14 h (CET)
He leído el libro del malogrado escritor, Alberto Méndez, “Los girasoles ciegos” y ahora, con el fallo del Tribunal Supremo en contra de la objeción de conciencia en la asignatura de Educación para la Ciudadanía, me doy cuenta de la grandeza de la Democracia y del derecho de todos a recurrir a los tribunales de justicia si consideran que sus derechos fundamentales han sido violados.

En el citado libro se dice que mientras Elena, la madre de Lorenzo, “permanecía junto a la valla del recinto escolar después de dejar a su hijo hasta que un coro de voces infantiles comenzaba a cantar Montañas Nevadas o cualquier otro himno patriótico. La rutina de lo oscuro comenzaba con la ternura de esas voces que ensalzaban epopeyas desconocidas con palabras ininteligibles para ellos. Eran los tiempos de lo incomprensible y nadie trataba de entender lo que ocurría”. Sobre esta última frase hay que decir que más bien todo el mundo lo entendía: Se estaba manipulando a los niños. Se estaba adoctrinando a personas, a niños, con las mentes vírgenes. Pero manifestar eso públicamente y más ante un tribunal de justicia, era muy peligroso.

Ahora no, ahora los tiempos han cambiado y la gente, tenga o no tenga razón, puede acudir a los tribunales si considera que sus derechos han sido vulnerados.

El Alto Tribunal ha considerado que el contenido de la asignatura no daña los intereses de nadie y deja bien claro que todos tenemos garantizada la libertad de expresión y de pensamiento. Retomando otro pasaje del libro de Alberto Méndez me remito a esa parte en la cual Lorenzo, el niño, rememora parte de su vida y dice: “Una de las cosas que más me sorprende es que, inevitablemente, todos teníamos recuerdos de la guerra civil, del cerco de Madrid, de los acosos de las bombas y de los obuses. Sin embargo nunca hablábamos de ello”. “En el colegio Franco, José Antonio Primo de Rivera, la Falange, el Movimiento, eran cosas que habían aparecido como por ensalmo, que habían caído del cielo para poner orden en el caos”.

De los 30 miembros que componían el Pleno de la Sala de la Contenciosa-Administrativo del Tribunal Supremo, 22 han dicho que no a la objeción de conciencia en EpC y 7 se han manifestado favorables. La mayoría de los componentes de la Sala han dictaminado, es lo que se deduce, que el contenido de la asignatura de EpC no lesiona, no altera, no deforma los pensamientos éticos, morales y espirituales de las estudiantes, de todo lo cual se entiende que la asignatura de EpC no es dogmática y que coadyuva a la formación de las personas sin que ello suponga ningún tipo de quebranto para su formación religiosa y moral.

Lo lamentable de todo esto es que muchos, entre ellos los prebostes del PP que tienen decidido eliminar esta asignatura si acceden al Gobierno, no se han dado cuenta de que los tiempos han cambiado y que ya nadie puede impunemente manipular el pensamiento y las ideas morales y políticas de los demás. Eso se acabó el 20 de noviembre de 1.975. Y si hubo algún amanecer célebre para España no fue el que se menciona en el himno fascista del “Cara al Sol”, este glorioso amanecer, sin duda alguna, tuvo lugar el 6 de diciembre de 1978. El día en que se aprobó nuestra Constitución.

Noticias relacionadas

Y digo que es una vergüenza por no decir algo más fuerte y ofensivo para los malditos racistas que están llenando las calles de este precioso y próspero pueblo murciano del odio y la violencia de la que son maestros. Me he decidido a efectuar este comentario a la vista de que los altercados no cesan y las fuerzas de orden público, al menos hasta el domingo pasado, estaban actuando con manos de algodón.

El primer ministro francés, François Bayrou, acaba de anunciar un recorte de 44.000 millones de euros en el Presupuesto de 2025 que presentará el próximo mes de octubre. El recorte afectará al gasto en educación, sanidad, pensiones y ayudas sociales y a la creación de empleo público, aunque no al gasto militar pues. Prácticamente al mismo tiempo, se ha anunciado que este aumentará en 6.000 millones de euros en los próximos dos años.

Es cierto que “el lenguaje está vivo”, que responde al uso que la generalidad hace de él, modelándolo, puliéndolo y “dejando en la cuneta” los términos obsoletos o tan recargados que no cumplen la función necesaria de ayudar a comunicarnos entre nosotros. Pero “una cosa es modernizar la lengua y otra reducir sus posibilidades”.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto