Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Etiquetas | Sexo | Sanidad

Especialistas alertan del incremento de interrupciones voluntarias del embarazo entre adolescentes

Redacción
jueves, 21 de octubre de 2004, 23:09 h (CET)
El presidente de la Sociedad Vasca de Contracepci n y del Comit organizador de VII Congreso Nacional de Contracepci n, Roberto Lertxundi, y su compaero Jos Luis Doval, presidente de la Sociedad Espaola de Contracepci n, han mostrado su preocupacin por que en una poca en la que existe la "contracepcin a la carta", el n mero de interrupciones voluntarias del embarazo aumenta de ao en a o, sobre todo entre las adolescentes.

Redaccin / EP
Estas manfiestaciones fueron realizadas durante la inauguraci n ayer tarde de este evento, que bajo el lema "Anticoncepcin y calidad de vida" re ne a cerca de 700 especialistas en el Palacio Euskalduna de Bilbao hasta el prximo viernes.

Ante el alarmante incremento de abortos voluntarios -m s de 77.000 en ese mismo ao, cuando a principios de los 90 era de poco menos de 34.000-, el doctor Lertxundi anim a las autoridades a establecer polticas adecuadas y concretas, sobre todo en cuanto a la transmisi n de informacin a los m s jvenes.

Los especialistas reunidos en Bilbao recordaron que hoy en d a existen muchos y variados mtodos anticonceptivos pero que todav a existe un gran desconocimiento en la sociedad. El doctor Doval compar los datos espa oles con el de una de las sociedades ms avanzadas en materia de anticoncepci n, la holandesa. All, el 80 por ciento de los j venes utiliza la anticoncepcin hormonal y la tasa de embarazo adolescente es del 4 por mil, mientras que en Espa a, por poner un ejemplo, la mayora de los adolescentes dicen utilizar el preservativo en sus relaciones sexuales, aunque en una cuarta parte de las relaciones reconocen olvidarse de usarlo, con lo que se produce una tasa de embarazo adolescente del 18 por mil.

Para los profesionales de la ginecolog a y obstetricia y de atencin primaria reunidos en Bilbao es hora de que se tomen medidas. "Y no hablamos de hacer campa as que al final no sirven de nada", expres Doval, "sino de tomar decisiones legislativas. Esa es la soluci n". Algunas de las iniciativas polticas que piden los especialistas son favorecer el uso de la anticoncepci n hormonal y no poner obstculos a los j venes a la hora de informarse y decidirse por un mtodo anticonceptivo.

El presidente de la Sociedad Espa ola de Contracepcin asegur que la organizacin pone de su parte para resolver estos problemas, ya que "no son s lo cuestin de los pol ticos, sino tambin de los profesionales". As , Doval coment los contactos mantenidos con el Ministerio de Sanidad, tanto del anterior gobierno, del PP, como del actual. "Aquellos no mostraron ninguna sensibilidad, mientras que los de ahora parece que est n predispuestos a tratar de mejorar la situacin", declar .

TERAPIA HORMONAL SUSTITUTIVA
Sobre la mesa del VII Congreso de la SEC se pusieron ayer otros temas de actualidad, como la polmica sobre la Terapia Hormonal Sustitutiva en mujeres menop usicas. Ante un reciente estudio britnico, el del "Mill n de mujeres", que desaconsejaba su utilizacin por su supuesta colaboraci n en el aumento de padecer riesgo de cncer de mama, la doctora Montse Manubens, de la cl nica Dexeus de Barcelona, se inclin por la "precauci n y el estudio de cada caso para decidir si una mujer debe o no recibir esta terapia". Esta vez los nmeros respaldan el trabajo de los especialistas espa oles.

La THS es una terapia habitual fuera de las fronteras espaolas. En otros pa ses europeos y en Amrica, m s del 30 por ciento de las mujeres en edad menopusica toman hormonas para reducir los efectos de la retirada menstrual -sofocos, desequilibrios psicol gicos, atrofia vaginal-. Sin embargo, tan slo un 6 por ciento de las espa olas en esa situacin reciben la recomendaci n de su especialista.

"Ya sabamos que exist a un riesgo y lo hemos sopesado. Se hace una seleccin y se aplica la terapia a aquellas mujeres que mejor la toleran", dijo Manubens. Tambi n reconoci que en los ltimos meses se ha detectado un descenso en la prescripcin. "Informamos a las pacientes de los beneficios y los efectos secundarios", explic .

La doctora Manubens aclar que, para no alarmar a la poblaci n, habra que explicar que los ltimos estudios se refieren a una de las maneras de aplicar la terapia. "Hoy existen muchas vas, y no todas han sido estudiadas de la misma forma. Y se est n reduciendo las dosis", explic.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto