Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Cristianismo originario

¿Es realmente saludable comer carne?

Teresa Antequera
Vida Universal
miércoles, 16 de julio de 2008, 10:12 h (CET)
Un interesante estudio sobre la alimentación realizado en EE.UU durante ocho años, reveló que quien come mucha carne, tiene más probabilidades de padecer cáncer que un vegetariano. Se estudiaron los hábitos de 500.000 personas entre los 50 y 70 años de edad, entre los que se encontraban consumidores de mucha carne y otros de poca carne, con lo que se pudo observar los riesgos y las diferencias entre ellos.

Entre los que comían mucha carne, la carne roja fue la que tuvo consecuencias más trágicas, es decir, supuso un aumento de riesgo del 24% entre sus consumidores. Esto significa ¼ más de cáncer que entre los consumidores de menos carne, sobre todo cáncer intestinal, lo que en muchos casos ya era conocido por los médicos de la antigüedad. Estos habían dicho que la muerte se asentaba en el intestino. Este es un saber que se perdió con el tiempo, pero que hoy en día vuelve a confirmarse. Una alimentación errónea conduce al cáncer de intestino.

Además el 40-60% del cáncer de páncreas e hígado está producido por un consumo desmesurado de carne, lo que es una carga excesiva para organismo. En realidad esta enfermedad no es otra cosa que un crecimiento desmedido e incontrolado de células enfermas.

¿Pero qué es lo que ocurre realmente con los animales en las granjas de cría intensiva? Allí los animales son criados para producir en el menor tiempo posible la mayor cantidad de carne, es decir, de peso corporal. Lo que podría a su vez, una vez consumidos, crear una situación de crecimiento celular incontrolado y anormal en nuestro organismo. Cuando las grasas y proteínas de la carne nadan en el cuerpo humano, es como una contaminación de petróleo en el mar. Las células en el sistema inmunológico están totalmente paralizadas porque no pueden neutralizar estas partículas dañinas.

Además existe un gran abanico de enfermedades, de infecciones y de trastornos que son favorecidos por un consumo desmesurado de carne. Por ejemplo, la principal causa de muerte, las enfermedades cardiovasculares, la que aumenta a la par que aumenta el consumo de carne. Pero también la diabetes, el infarto del miocardio, apoplejía, perturbaciones de la circulación sanguínea, osteoporosis, artritis, artrosis, reuma, gota y obesidad entre otras. No hay que olvidar que tambien la sensibilidad al dolor aumenta. Ustedes mismo pueden responderse la pregunta ¿es saludable el comer carne?Cerverón

Noticias relacionadas

Lo que voy a decir no se apoya -no lo pretende, además lo rechaza- en ningún argumento científico. Rechazo en general lo científico porque proviene, tal caudal de conocimiento, de la mente humana matemática, fajada y limitada, sobre todo no mente libre sino observante desde muchos filtros atascados de prejuicios.

No es ninguna novedad que vivimos en un tiempo donde el pulso de la coexistencia social parece haberse acelerado en una deriva incomprensible, enfrentándonos con la paradoja de una humanidad cada vez más próxima, sin que ello se traduzca necesariamente en la cercanía o comprensión mutua.

El filólogo humanista Noam Chomsky decía que “si no se está de acuerdo con una cuestión, el hecho de formular y escuchar críticas, forma parte de la convivencia, y así se espera que sea”. De este modo, Chomsky argumenta el derecho y obligación a ejercer la crítica como proceso para la construcción de la convivencia.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto