Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Carta al director

¿Hasta dónde podría subir el nivel del mar?

José Vicente Cobo
Vida Universal
jueves, 10 de abril de 2008, 08:16 h (CET)
En el centro de investigaciones del clima de Hamburgo se intenta comprender los complejos procesos del sistema de la Tierra con ayuda de simulaciones de computador. Michael Böttinger, quien simula visualizaciones de escenarios climáticos del futuro a través de la transformación de la temperatura para un escenario medio de efecto invernadero y su evolución comparada hasta el año 2096, muestra que la media de temperatura global alcanzará valores de 3,5 grados aunque la temperatura media local alcanzará valores de hasta 9 grados. Habrá zonas que experimentarán un calentamiento mayor que otras, y a ellas pertenecen en primer lugar los continentes.

Si cambian las temperaturas, forzosamente cambiarán también las precipitaciones, porque en principio se calientan las reservas de agua, afectando a su circuito. Es decir, que en la media global habrá más evaporación y más lluvia. Sin embargo una zona que de por sí ya es relativamente seca, El Mediterráneo, podría tener un 25% ó 30% menos de precipitaciones.

Por otra parte se sabe que en condiciones normales el Sol irradia a la Tierra con luz de ondas cortas, que en gran parte vuelven al espacio reflejadas en el hielo, pero si debido a que por el calentamiento el hielo en algunas zonas se ha derretido, estas pueden calentarse de forma violenta por falta de la superficie blanca. Los rayos de sol que no se reflejarán más al espacio serán absorbidos como calor por las superficies más oscuras, que son los océanos. Esto conduce a un derretimiento aún más rápido.

En enero de 2008 investigadores de la Universidad de Bristol publicaron un estudio que demuestra que en los pasados 10 años la velocidad de derretimiento del hielo de la Antártida se ha incrementado en un 75%. En el año 2006 fueron 132 mil millones de toneladas de hielo las que se derritieron, de las cuales sólo se recuperaron 86. O sea que la pérdida de capa de hielo en la Antártida parece que también está avanzando, y si realmente se llegase a derretir completamente llegaríamos a una subida de 60 m.

Noticias relacionadas

Lo que voy a decir no se apoya -no lo pretende, además lo rechaza- en ningún argumento científico. Rechazo en general lo científico porque proviene, tal caudal de conocimiento, de la mente humana matemática, fajada y limitada, sobre todo no mente libre sino observante desde muchos filtros atascados de prejuicios.

No es ninguna novedad que vivimos en un tiempo donde el pulso de la coexistencia social parece haberse acelerado en una deriva incomprensible, enfrentándonos con la paradoja de una humanidad cada vez más próxima, sin que ello se traduzca necesariamente en la cercanía o comprensión mutua.

El filólogo humanista Noam Chomsky decía que “si no se está de acuerdo con una cuestión, el hecho de formular y escuchar críticas, forma parte de la convivencia, y así se espera que sea”. De este modo, Chomsky argumenta el derecho y obligación a ejercer la crítica como proceso para la construcción de la convivencia.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto