Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Revista-arte
Etiquetas | Agenda cultural

Los días deberían durar 36 horas

MAGAZINE SIGLO XXI
Redacción
martes, 29 de enero de 2008, 17:49 h (CET)
Cada vez que lo pienso estoy más convencido. Ya está bien de que cada día lo dediquemos únicamente a trabajar, comer y dormir, ya está bien, digo yo. Por eso propongo que los días sean de 36 horas. Así además de las tareas cotidianas podríamos dedicar el tiempo a otras formas de no-perder el tiempo. Pero como las cosas no se cambian de un día para otro, recapaciten antes de hacer algo, por qué el tiempo es oro.

Aquí algunas propuestas:
1. El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid en homenaje al fundador de la video-creación Nam June Paik muestra estos días una proyección en la que se pueden ver algunas de las performances y acciones realizadas por el artista entre 1961 y 1994. El vídeo-documento Rare Performance Documents, 1961-1994 fue adquirido por el Museo con ocasión de la muestra Fluxus que se pudo ver en la primavera de 2002. El material proviene de los archivos personales de Nam June Paik e incluye varias performances realizadas en colaboración con Charlotte Moorman.







2. En el Círculo de Bellas Artes de Madrid se expone Valores del diseño gráfico del 17 de enero al 2 de marzo de 2008. Segunda exposición de la serie en torno al diseño, que abordará diversos aspectos del diseño gráfico reciente. Nadie debería entender el diseño como un ejercicio estético que olvidara su capacidad de comunicar mensajes a la sociedad. El diseño gráfico tiene, entre sus múltiples valores, el de prestar un servicio a la comunidad donde se inserta aportando información, facilitando la relación de los ciudadanos con sus diferentes administraciones o la utilización de los distintos servicios a su alcance: siendo un instrumento de comunicación también para las personas no acostumbradas a la lectura de mensajes visuales, no basados en la palabra escrita u oral.






http://www.circulobellasartes.com/ag_expo.php?ele=46

3. En la Filmoteca Española de Madrid se inauguró el pasado mes de diciembre la exposición Rafael Gil y CIFESA que permanecerá hasta marzo. En ésta se homenajea el 75 aniversario de la creación de la emblemática productora y distribuidora española en la que trabajó uno de los directores más premiados de su época. La Exposición de Rafael Gil y CIFESA muestra una completa colección de carteles, fotografías de rodaje y personales, guiones, guias de prensa, programas de mano, dibujos de decorados y de vestuario, premios y trofeos, publicaciones y manuscritos, artículos y revistas de la época, además de proyecciones y audiovisuales que, procedentes de colecciones privadas y de los fondos de la Filmoteca Española, ilustran la sólida y fructífera relación profesional entre el director y la productora.
http://www.mcu.es/cine/MC/FE/Presentacion/Actividades/Actividades2007.html

4. En el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología de Madrid tiene lugar la exposición Antes que la ciencia en la que se plantean preguntas: ¿Qué pasaría si Einstein y una joven cromañón entablaran una conversación acerca de la ciencia y la tecnología? ¿podría esto remontarnos a los orígenes de la ciencia? En el Museo te proponen un viaje virtual a través de toda una serie de pantallas interactivas con vídeos, fotografías y elementos multimedia de la evolución de la ciencia y la tecnología desde la Prehistoria hasta la Edad Media.
http://www.mec.es/mnct/novedades.html
5. En el Museu d’Art Contemporani de Barcelona se expone Autofocus retina de Lothar Baumgarten desde el 8 de febrero hasta el 15 de junio en la que supone la primera retrospectiva del artista alemán en España. La exposición hace especial énfasis en el trabajo fotográfico del artista, sobretodo a través de series como Carbon (1989) o Monatigne (1985) que constituyen auténticos ensayos visuales y de síntesis en el trabajo de Baumgarten.






http://www.macba.es/controller.php?p_action=show_page&pagina_id=52&inst_id=23041

6. En el Museo Valencià de la Il•lustració i de la Modernitat muestra una selección de 54 fotografía originales realizadas en la costa meridional china en la segunda mitad del siglo XIX, durante las últimas décadas de la dinastía Quing. La exposición Sheying. Sombras de china contiene albúminas y calotipos que retratan una sociedad fascinante, hermética y aferrada en sus tradiciones en el ocaso del Imperio. Estas fotografías realizadas por occidentales (John Thompson y Milton M. Miller, William Sanders) se acompañan de obras de autor y de los fotógrafos chinos Lai Fong y Tung Hing. Del 21 de febrero al 20 de abril.
http://www.muvim.es/cast.htm
7. En el Espai d’Art Contemporani de Castellón desde el 25 de enero hasta el 27 de abril se expone Cold Cuts de John Knight en la que se pretende realizar un recorrido por países próximos o lejanos. Desde finales de los años sesenta el trabajo de este artista ha conseguido eludir cualquier tentativa de clasificación, y ha asumido la distancia y crítica que confiere cualquier etiqueta. En lugar de esto Knight adoptó una posición más singular, y no dudo en reutilizar objetos/sujetos dentro de su entorno natural, sin limitarse a esta mera interpretación del ready-made o del simulacro tan habitual en muchos de los artistas contemporáneos del momento.
http://www.eacc.es/
8. En el Espacio para el Arte de Zaragoza de la Fundación Caja Madrid se expone durante los meses de enero, febrero y marzo la exposición Clepsidras. La palabra clepsidra proviene del latín clepsydra, que deriva a su vez del griego Klepsydra, compuesta de hydro (agua) y Klepto (robo). Literalmente significa ladrón o ladrones de agua. Las clepsidras que se muestran en la exposición comparten con sus homólogas históricas aprovecharse de las propiedades físicas del agua para mediante algún mecanismo específico “atrapar el tiempo” haciendo visible el movimiento, pero se separan de ellas en que su finalidad no es cronométrica sino significativa y estética. Suele impresionar a quienes contemplan estas obras que, pese a sus singulares configuraciones, funcionan.
http://www.obrasocialcajamadrid.es/Ficheros/CMA/ficheros/OSCultura_Clepsidras.PDF

9. En el Museo Guggenheim de Bilbao se programa Art in the USA: 300 años de innovación desde el mes de octubre y permanecerá hasta el mes de abril. En esta se pretende dar una visión de conjunto del arte de una nación que lucha por definirse. 200 obras de arte nos muestran el resultado de la experiencia norteamericana: sus mitos, sueños, dificultades y debilidades.
http://www.guggenheim-bilbao.es/secciones/programacion_artistica/agenda_presentaciones_exposiciones.php?idioma=es

10. Y finalmente del 21 de febrero al 25 de mayo tendrá lugar en la Fundación Miró de Barcelona la exposición Arte contemporáneo chino de la Colección Sigg. Con esta muestra, La Fundació Joan Miró reúne un conjunto significativo de obras de artistas contemporáneos chinos, procedentes de la colección del diplomático suizo Uli Sigg. La selección, que incluye una cincuentena de obras de diferentes artistas, realizadas entre 1986 y 2006, un período de grandes cambios económicos y sociales con repercusiones a nivel internacional, pretende reflejar la situación actual del arte en China.
Lejos de renegar de unas raíces que abarcan desde la tradición premoderna al realismo socialista de finales de los años setenta, los artistas chinos examinan su identidad nacional recurriendo a técnicas y motivos tradicionales, que presentan en un contexto distinto. Otra tendencia se caracteriza por la ironía y un cierto sarcasmo.






http://www.bcn.fjmiro.cat/
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto