ATENAS, 2 (EUROPA PRESS) La Coalición de la Izquierda Radical (SYRIZA) ha enviado una carta al Consejo Nacional de Radiodifusión de Grecia en la que critica la "campaña discriminatoria, inimaginable y sin precedentes" que cree que están llevando a cabo los medios griegos "para propiciar" el 'sí' en el referéndum que se celebrará el próximo domingo.
La portavoz de la formación, Rania Svigkou, ha enviado en la tarde de este jueves un escrito a la vicepresidenta del Consejo (ESR, por sus siglas en griego), Orsalia Alexiou, y al resto de sus miembros para que aborden esta cuestión.
"Los medios de comunicación", ha señalado, "deben asegurar que la emisión de los telediarios, los debates políticos, u otros programas informativos consiguen distribuir la información esencial para los ciudadanos".
El texto de SYRIZA también recoge que "el incumplimiento de estas obligaciones constituye una violación de la legislación que regula el funcionamiento de las emisoras privadas". Por ello, pide al Consejo que considere el "cumplimiento" de tal regulación y que "actúe en consecuencia".
La cobertura de las concentraciones a favor del 'no' y 'sí', celebradas los pasados días 29 y 30 de junio, respectivamente, fue muy distinta entre las seis cadenas de televisión del país.
Todas ellas dedicaron un total de 08 minutos y 33 segundos a la protesta a favor del 'no' y 46 minutos y 83 segundos a la del 'sí', según una información publicada esta semana.
Las cinco cadenas privadas, Skai, Mega, ANT, Alpha y Star, dedicaron una emisión muy desigual a ambas movilizaciones.
La primera no dedicó ni un minuto a la concentración a favor del 'no', mientras que transmitió más de siete minutos durante la convocada por el 'sí', unas cifras similares al canal Alpha.
En el lado extremo del espectro se situó ANT, que informó durante 14 minutos y 30 segundos minutos sobre la concentración a favor del 'sí' y dedicó solo 1 minutos y 30 segundos a la del 'no'.
Por su parte, la cadena pública ERT consiguió rozar la igualdad emitiendo durante 4 minutos y 30 segundos a favor del 'no' y 4 minutos y 39 segundos a favor del 'sí'.
La radiotelevisión pública griega permaneció cerrada durante meses el pasado año --aunque siguió transmitiendo vía online--, por orden del anterior gobierno.
La cobertura de ambas protestas es significativa para ejemplificar la "masiva propaganda de estos días por parte de los medios de comunicación", ha señalado un grupo de jóvenes mientras observa un póster con el 'no' (oxi).
"No puedo mirar la televisión, los debates repiten lo mismo una y otra vez", ha explicado Eleni, pensionista, a las puertas de un supermercado. "Dicen que la comida se terminará pronto", ha añadido. Aún así, varios medios se han hecho eco de ese rumor y especulan con que Grecia no podrá abastecer a la población.
Otro ejemplo es el de Yannis, un joven que, al preguntarle en qué consiste el referéndum del próximo domingo, responde: "Es para decidir si Grecia sale de la Unión Europa o no".
En este caso, la "irresponsabilidad" no es solo de los medios, sino "también de las otras formaciones políticas", cuyo objetivo es "confundir a la población y difundir un mensaje de histeria", ha recalcado Dafni, abogada de profesión.
El rotativo 'Star' se hacía eco de esta controversia en una de las portadas de esta semana, en la que utilizó una imagen de las consecuencias del terremoto de 1999 en Turquía para ilustrar los efectos del 'corralito' en el país.
La tragedia causada por la crecida del río Guadalupe en Texas, Estados Unidos, con inundaciones que dejaron al menos 119 muertos y más de 160 desaparecidos, refleja la insuficiencia de sistemas de alerta temprana, según un informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) emitido esta semana.
Haití se encuentra al borde del colapso total del Estado ante el rápido avance del control territorial de las pandillas y la parálisis institucional en la capital, Puerto Príncipe, según ha advertido el secretario general adjunto de las Naciones Unidas para el continente americano, Miroslav Jenča.
Más de 160 organizaciones humanitarias internacionales denunciaron que los palestinos se ven obligados a morir de hambre o arriesgarse a que les disparen mientras intentan conseguir comida, y pidieron por ello el fin de la Fundación Humanitaria de Gaza (FHG) establecida por Israel y Estados Unidos.