Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Minoría absoluta

Darwin y los cuentos creacionistas

Patxo Palacios
Patxo Palacios
miércoles, 14 de febrero de 2007, 11:10 h (CET)
Se celebró ayer tarde en la Biblioteca Municipal Bidebarrieta de Bilbao una jornada dedicada a la memoria de Charles Darwin, de cuya muerte se cumple este año el 125 aniversario.

Los profesores Antonio Lazcano, Ana Rallo y Enrique Cerdá-Olmedo pronunciaron sendas conferencias harto instructivas e interesantes, con una mesa redonda abierta como apropiado colofón.

Pocos científicos han tenido más relevancia en el Siglo XIX que este inglés, cuyos estudios sobre la Teoría de la Evolución y el Origen de las Especies revolucionaron las creencias existentes hasta entonces sobre el origen del Hombre y demás seres vivos.

Su aportación a la Humanidad puede ser similar a la que en su época protagonizaron Galileo o Copérnico, al demostrar que la Tierra giraba sobre el Sol.

Las aportaciones en el terreno de la física cuantitativa del científico florentino supusieron el final de la visión aristotélica del mundo y el fin de una época marcada por el geocentrismo.

Volviendo a lo que nos ocupa, en pleno auge de la teoría darwinista , y tras las controversias iniciales, una versión simple de la selección natural fue ganando terreno en la aplicación de la selección natural a las sociedades humanas (política, economía, etc.); es lo que se denominó darwinismo social, donde la ley del más fuerte y su prevalencia se utilizaban para justificar la diferenciación de las clases sociales o diferencias entre los diferentes grupos raciales. Darwin nunca favoreció tal visión de la sociedad, y consideraba este tipo de aplicaciones de la selección natural como una aberración. Como puede verse en sus diarios, Darwin mostró gran simpatía por las gentes esclavizadas u oprimidas.

Sin embargo, sí que es cierto que el darwinismo social constituyó la base inicial de movimientos eugenésicos posteriores; a su pesar, con seguridad.

En contraposición a la rigurosidad de los descubrimientos de Darwin, últimamente se está abriendo paso entre los sectores más conservadores de EE.UU. la llamada teoría ‘creacionista’, que parte del Génesis como verdad revelada y dogma de fe, con el añadido de inteligentes herramientas de marketing.

Estamos ante una teología de supermercado, como acertadamente ha venido a bautizar el profesor Lazcano. Sin un ápice de rigor ni de conocimiento histórico, biológico, ni siquiera teológico, estas sectas protestantes son a la religión lo que una hamburguesa Mc Donalds a la buena cocina.

Dejemos a las diversas religiones y a la ciencia que sigan su camino, con sus métodos de análisis y estudio; no tienen porqué ir de la mano, pero sí que deben seguir un método y un rigor en la elaboración de sus teorías y postulados. Lo demás son monsergas para incautos crédulos.

Y para terminar este modesto homenaje a Darwin, valga esta tribuna para promover una visión humanista, laica, libre y racionalista de la vida, ahuyentando cuantos pensamientos políticos, fundamentalistas o religiosos pretendan limitarla.

Noticias relacionadas

En el imaginario colectivo, la violencia es algo que sucede “fuera”, en las calles, en las noticias, en las guerras, en los crímenes. Nos han enseñado a identificarla en lo visible, en el golpe, en el grito, en la amenaza. Pero hay otras formas de violencia que no se oyen ni se ven, y que por eso mismo son más difíciles de reconocer y mucho más dañinas.

Entre las múltiples experiencias que he vivido a lo largo de mi vida destacan las tres semanas que permanecí embarcado, allá por los ochenta, en el Ramiro Pérez, un barco mercante en el que realicé el viaje Sevilla-Barcelona-Tenerife-Sevilla enrolado como un tripulante más.

Una rotonda es el espejo de una sociedad. Cuando quieras saber cómo es un país, fíjate en cómo se aborda una rotonda, cómo se incorpora la gente y cómo se permite –o no– hacerlo a los demás. Ahí aparece la noción de ceda el paso, esa concesión al dinamismo de la existencia en comunidad, la necesidad de que todo esté en movimiento, de que fluya la comunicación y que todo el mundo quede incorporado a la rueda de la vida.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto