Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Sociedad
Etiquetas | Teletrabajo | Coronavirus | Pandemia

Uno de cada cuatro españoles cree que su vida no volverá a ser como antes tras la pandemia

Según el análisis realizado por la aseguradora de salud, los españoles son más pesimistas respecto a su futuro que países como Reino Unido, Estados Unidos o China
Redacción
martes, 23 de junio de 2020, 09:26 h (CET)

A la hora de hacer balance de los cambios que traerá la nueva realidad post COVID-19, la población en España es algo pesimista. Según el último estudio de Cigna, ‘COVID-19 Global Impact’, perteneciente a su informe anual ‘360º Well-Being Survey 2020’, el 23 % de los españoles cree que su vida nunca volverá a ser como antes, un porcentaje superior a la opinión expresada por los encuestados en China (3%), Reino Unido (13%) o Estados Unidos (18%). Tal y como muestra el análisis de Cigna, el 57% de los españoles cree que, a corto plazo, no volveremos a la normalidad, frente al 49% en China que están de acuerdo con esta afirmación, al 45% en Reino Unido, al 37% en Hong Kong, al 37% en Singapur, al 32% en Estados Unidos, al 31% en Emiratos Árabes Unidos y al 29% en Tailandia.

Por su parte, el resto de encuestados españoles cree que la transición se realizará inmediatamente (5%), que se tardarán una o dos semanas como mucho (8%) o que en un mes ya se habrán recuperado los patrones de lo que se considera como una ‘vida normal’ (7%).

“Es normal que la población perciba la nueva realidad post COVID-19 como algo diferente a lo que se ha vivido antes. Por ello, la mejor manera para afrontar esta transición es adoptar una actitud resiliente, adaptándonos a los cambios que puedan sucederse, y tratar de solucionar con seguridad aquellas cuestiones que requieran una atención inmediata. Es momento de mirar hacia adelante, aprovecharse de las nuevas oportunidades y evitar anclarse en el pasado”, indica la Dra. María Sánchez, e-Health Medical Manager en Cigna España.

Las finanzas personales y un mayor temor a nuevas pandemias, principales preocupaciones




Para los españoles, la realidad que se abre tras la pandemia COVID-19 trae también algunas preocupaciones. Según se desprende del informe de Cigna, algunas de ellas son la posibilidad de que se produzcan otras epidemias y su situación financiera tras la crisis sanitaria. En concreto, el 53% de los encuestados nacionales afronta el fin de la desescalada con miedo a futuras pandemias, y el 52% reconoce que sus finanzas personales no son las mismas y que la forma de administrarlas también cambiará a raíz de lo ocurrido.

Si se comparan los datos de España con el resto de los países analizados por la aseguradora de salud para la realización de este estudio, se extrae que el temor a otras epidemias es superior entre la población española: en Emiratos Árabes Unidos este porcentaje se corresponde con el 28%, en Hong Kong con el 35%, en Estados Unidos con el 38%, en China con el 39%, en Reino Unido con el 36%, en Tailandia con el 44% y en Singapur con el 48%. Asimismo, la alteración de la economía familiar también situaría a nuestro país en las primeras posiciones: por encima estarían Tailandia (62%) y Emiratos Árabes Unidos (57%) y, por debajo, Singapur (50%), Hong Kong (46%), China (37%), Estados unidos (35%) y Reino Unido (25%).

Otro de los cambios identificados por los españoles es la forma de gestionar individualmente la propia salud. A raíz de la pandemia COVID-19, se ha incrementado la concienciación acerca de la importancia de adoptar un estilo de vida saludable, lo que sin duda repercutirá en que se tengan más en cuenta las recomendaciones de los profesionales de la salud, o que continúe afianzándose el uso de soluciones de telemedicina en la población.

Además de los anteriores, los españoles también consideran que la relación con su círculo social será distinto (34%), algo que puede deberse a las medidas de distanciamiento social implementadas para reducir el contagio, o que la manera de desarrollar las tareas laborales también cambiará (28%), algo que tiene sentido si se tiene en cuenta la proliferación del teletrabajo o la transformación en los procesos. 



Noticias relacionadas

Ante el inicio de la primera operación salida del verano, la Dirección General de Tráfico (DGT) prevé casi cinco millones de vehículos por las carreteras españolas. Desde la Fundación RACE queremos recordar la importancia de planificar el viaje, evitar las distracciones, utilizar los sistemas de retención adecuadamente (cinturón, sillitas infantiles o arneses para mascotas) y extremar las precauciones para garantizar la seguridad de todos los usuarios de la vía.

Los Peregrinos de la Eucaristía conforman una comunidad católica de vida consagrada que nació en Colombia en el año 2005 con una misión clara: reproducir en sus vidas la entrega total de Jesús en el Sacramento de la Eucaristía, convirtiéndose ellos también en alimento espiritual para el mundo. Formada por sacerdotes, consagrados y laicos, esta familia espiritual se ha ido consolidando como un movimiento de carácter internacional.

Todas las personas tienen derecho a trabajar en un entorno seguro, respetuoso y libre de cualquier forma de acoso. Así lo proclaman las leyes y, cada vez más, lo exige la sociedad. Sin embargo, el acoso laboral sigue siendo una realidad compleja, a menudo invisible, que mina la dignidad de quienes lo sufren y erosiona la convivencia en las empresas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto