Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Comunitat Valenciana | Pandemia | Impacto ambiental

Minimización

​Próximamente los propietarios de esas casas irregulares van a escuchar un concepto que hasta ahora no habían oído: la Minimización de Impacto Ambiental
ZEN
lunes, 4 de mayo de 2020, 10:35 h (CET)

Hermanos: en capítulos anteriores estuvimos hablando de los cambios que va a suponer esta pandemia para los ciudadanos y del envejecimiento de la generación del Baby Boom de los años sesenta como una oportunidad para los pueblos de interior que se pueden convertir en residencias de gente mayor en poco más de una década.

Pero hay otro fenómeno a más corto plazo: la huida de las ciudades a las segundas residencias de forma permanente.

Como sabéis es tradicional y frecuente en el Mediterráneo español que se disponga de una vivienda unifamiliar en suelo rural y a no excesiva distancia de la que es la primera vivienda. Del orden de 307.000 viviendas de estas características hay en la Comunitat Valenciana, que van a ser nuevos refugios postpandemia.

Estas viviendas, que en breve serán la vivienda principal, carecen de licencia y de los mínimos necesarios para evitar el impacto ambiental que producen, ya que suelen carecer del sistema de evacuación de aguas fecales más allá que lanzarlas al subsuelo, contaminando así el acuífero.

Próximamente los propietarios de esas casas irregulares van a escuchar un concepto que hasta ahora no habían oído: la Minimización de Impacto Ambiental.

Ello supone que, a cambio de adoptar las medidas necesarias para ponerse un sistema de depuración de las aguas negras, y adoptar algunas soluciones paisajísticas para evitar el impacto ambiental de estas casas, podrán regularizarlas, declarar la obra nueva y hasta inscribirlas en el Registro de la Propiedad. Todo ello con las ventajas que supone para venderlas, hipotecarlas o dejarlas en herencia. Vale la pena.

Noticias relacionadas

Se trata de un debate importante, dicen. Los grandes filósofos del animalismo, hablan sobre cómo debe transcurrir la lucha, de su estructura ideológica óptima. Singer ya hizo bastante el ridículo con su decepcionante ensayo Liberación animal, con el que se confirmó reeditándolo infinidad de veces y hoy, medio siglo después, ha vuelto a editar su obra que es considerada por muchos como “la Biblia” del movimiento de los derechos de los animales.

Tras el inesperado reconocimiento del Emirato talibán por parte de la Federación Rusa, se desató una ola de conmoción en las redes sociales y los círculos políticos. Este hecho provocó reacciones tan generalizadas que dominó las noticias y los relatos mediáticos. Sin embargo, desde una perspectiva realista, ¿qué ha cambiado realmente para justificar tal pánico entre nuestra gente?

Internet se ha convertido en el terreno de juego perfecto de esta nueva forma de hacer política, y “la desinformación en su abono”. Por ejemplo, son constantes los mensajes cruzados en las redes sociales entre políticos o entre políticos y personajes de la sociedad civil, algunos de ellos extremadamente virulentos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto