Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | La parte por el todo

Sólo nos separa el dinero

Óscar Arce
Óscar Arce
domingo, 22 de octubre de 2006, 22:17 h (CET)
La tensión evidente entre los dos estratos principales en una sociedad, aquéllos a los que Nietzsche incluso asignó una ética específica -la de los opresores y la de los oprimidos-, parece haberse ido diluyendo con los años.

No ha desaparecido la tensión, claro, pero no sabemos exactamente con quién o en contra de quién debemos estar. Y ello se debe en parte a la nueva aparición de la estrategia extensamente utilizada a lo largo de la historia, que supone que el opresor conceda a un oprimido un privilegio cercano a los de aquél, para que éste controle la situación entre sus iguales, también oprimidos.

En esta concepción se dan por supuestas dos situaciones que deben empujar al escogido a aceptar el nuevo cargo casi inmediatamente: ningún oprimido puede imaginar los privilegios que realmente los opresores tienen, y todo oprimido quisiera ser opresor.

Los poderosos aprovechan los delirios de grandeza de algunos para proponerles ser el controlador de los suyos, ofreciéndoles simple moneda como moneda de cambio. Cuando no existe dinero en el trato, el oprimido está convencido de que la buena actuación de hoy es el aumento de sueldo de mañana.

Pocos son los que pueden negarse a un pacto descendente, de arriba hacia abajo. Y, en efecto, pocos se niegan, aunque no se conforman con mucho: unas migajas más y un par o tres o cien de empleados -otrora compañeros- a su cargo. Se valida la hipótesis.

Con esta nueva inclusión en el escenario social económico, no se encuentra la frontera marcada como antaño entre el obrero y el patrón. Más bien, han aparecido unas posiciones intermedias que, por su propia condición de intermedias, no son ni una cosa ni otra. Ni trabajadores corrientes, ni jefazos.

Posición liminal, ciertamente, que además añade un escalón entre los dos extremos, aumentando la distancia entre los de arriba y los de abajo. Lo que supone en gran medida que para subir siempre deberá pisarse sobre su superficie y que, al bajar, será el primer escalón pisado.

Recoge las iras de ambos bandos y las traslada al bando contrario, que nunca podrá confiar totalmente en él, pues está demasiado cerca del otro. Aún así, siempre intentará mantener el puesto a cambio de un aumento o la promesa de aumento de sueldo.

El gran logro del opresor capitalista ha sido convencer al oprimido que sólo el dinero les separa.

Noticias relacionadas

La enseñanza de la filosofía nunca ha sido tan urgente como hoy. En un mundo dominado por datos, algoritmos y exigencias laborales que no dejan espacio al sosiego, la filosofía se alza como ese faro necesario para recordarnos que la educación no es solo instrucción, sino el camino hacia la libertad y la autonomía personal.

El 1 de julio de 1938, a la hora 20, el delegado norteamericano en la Conferencia para la Paz en el Chaco, Spruille Braden, informaba desde Buenos Aires al secretario de estado Cordel Hull que el delegado paraguayo Efraim Cardozo le había llamado para decirle que estaba tratando de convencer al presidente de la Delegación paraguaya, Gerónimo Zubizarreta, del plan para finiquitar el problema de límites entre Paraguay y Bolivia.

Dando por cierto que en este país la envidia es el deporte nacional, los españoles somos muy dados a la cerrazón, pero la obstinación y la porfía no le quedan a la zaga. Aquí, como decía Antonio Machado, “de diez cabezas, nueve embisten y una piensa”.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto