Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Tiempos modernos

Norte y sur

Mar Berenguer
martes, 17 de octubre de 2006, 23:50 h (CET)
El mundo ha progresado proporcionalmente más en los últimos cincuenta años que en toda la historia, pero la desigualdad entre las naciones es una de las características que mejor definen a la sociedad contemporánea. Este fenómeno se traduce, sobre todo, en las grandes diferencias existentes entre los pueblos en el acceso a bienes y servicios básicos, y es consecuencia de los procesos económicos que, con resultados divergentes, se han experimentado en las últimas décadas, lo que ha dado lugar a que a día de hoy, el 80% de la población mundial viva en la pobreza.

Tras el 0,7% PIB y la controvertida campaña publicitaria del robo del escaño de Zapatero, Naciones Unidas, en el Día Mundial contra la Pobreza, declara que el mundo no ha realizado progresos suficientes para cumplir los objetivos marcados para el año 2015 y hace un llamamiento para acabar con la pobreza y el subdesarrollo, e insta a los gobiernos internacionales a que cumplan "sus compromisos para las condonaciones de las deudas externas de los países en vías de desarrollo". Asimismo, la FAO demanda el aumento de la inversión en la agricultura para potenciar la lucha contra el hambre  y en su último mensaje resalta la necesidad de potenciar el desarrollo y la inversión en la agricultura para poner fin a la hambruna que afecta a más de 850 millones de personas en todo el mundo.

Las campañas transgresoras y la concienciación social mediante el conocimiento profundo de la problemática, son sin duda la cuna de las revoluciones ilustradas del siglo XXI. Pero el paso inminente y definitivo, está en la acción, y es la obligación moral reconocida mutuamente de manera firme e irrevocable de los ciudadanos y quienes les gobiernan en la elaboración de un proyecto común y supranacional en el que se comprometa capital material y humano; en la aportación de conocimientos e infraestructuras que sirvan de fundamento a un desarrollo viable que conduzca a una sociedad globalizada; pero no global en cuanto a cultura e información que simplemente pongan en evidencia las carencias de unos y la vanidad de otros; sino global en cuanto al goce universal de derechos fundamentales y del acceso a bienes y servicios necesarios para vivir dignamente.

Noticias relacionadas

Se trata de un debate importante, dicen. Los grandes filósofos del animalismo, hablan sobre cómo debe transcurrir la lucha, de su estructura ideológica óptima. Singer ya hizo bastante el ridículo con su decepcionante ensayo Liberación animal, con el que se confirmó reeditándolo infinidad de veces y hoy, medio siglo después, ha vuelto a editar su obra que es considerada por muchos como “la Biblia” del movimiento de los derechos de los animales.

Tras el inesperado reconocimiento del Emirato talibán por parte de la Federación Rusa, se desató una ola de conmoción en las redes sociales y los círculos políticos. Este hecho provocó reacciones tan generalizadas que dominó las noticias y los relatos mediáticos. Sin embargo, desde una perspectiva realista, ¿qué ha cambiado realmente para justificar tal pánico entre nuestra gente?

Internet se ha convertido en el terreno de juego perfecto de esta nueva forma de hacer política, y “la desinformación en su abono”. Por ejemplo, son constantes los mensajes cruzados en las redes sociales entre políticos o entre políticos y personajes de la sociedad civil, algunos de ellos extremadamente virulentos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto