Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | España | Cultura

El español: lengua e historia

Conocer el origen de nuestras expresiones contribuye al buen uso que hagamos de las mismas
Francisco Cano Carmona
miércoles, 26 de marzo de 2014, 08:58 h (CET)
Pocas cosas definen y mantienen viva la historia de una nación como su lengua a través de las expresiones cotidianas de sus hablantes. Sentencias, máximas, proverbios y refranes que pasan de generación en generación y cuyos orígenes se pierden en el oscuro abismo del tiempo; pero los tuvieron, y conocer el origen de estas manifestaciones culturales es de vital importancia para darles un uso correcto.

Repasemos algunas de las expresiones más famosas ligadas a la historia de España y que, en la mayoría de las ocasiones, son mal empleadas por el desconocimiento de su origen.

Clavar una pica en Flandes
Esta expresión es utilizada para indicar la dificultad que conlleva realizar una acción determinada.

Tiene su origen en el siglo de Oro español, cuando los valientes soldados de los Tercios luchaban ferozmente armados con picas –los célebres piqueros constituían uno de los cuerpos de los Tercios– contra los Países Bajos y, en general, contra toda la Europa protestante. Con el fin de alcanzar antes la provincia neerlandesa, los ejércitos españoles abrieron el denominado como Camino Español, que comenzaba en Italia y recorría buena parte de la Francia oriental hasta el norte.

Quien fuera capaz de atravesar el camino y llegar a Flandes, bien podía jactarse de “haber puesto allí una pica”.

Esto va a ser Bicoca
Al contrario de lo que ocurre con nuestra frase anterior, esta se emplea para indicar la facilidad con la que se lleva a cabo una empresa.

El origen de esta expresión hay que buscarlo, nuevamente, en las batallas que los Tercios libraron por Europa para establecer la hegemonía del dominio español; concretamente, en la ciudad italiana de Bicocca, donde se enfrentaron una coalición formada por Francia y Venecia contra las tropas españolas en 1522, y que terminó con una aplastante victoria por parte de la monarquía hispana.

Tan rotunda y sencilla fue la batalla en el milanesado, que esta expresión quedó para siempre como recuerdo en nuestro acerbo cultural.

Armarse la de San Quintín
Aunque la mayoría de los hablantes emplea bien esta expresión, no muchos de ellos conocen su origen.

Para encontrarlo hay que remontarse, como siempre, a la España imperial. En 1557 el rey Felipe II ordena a las tropas destinadas en Flandes atacar Francia desde sus posiciones del norte tras saber que Nápoles había sido conquistada para Enrique II, rey de Francia, en el marco de las conocidas como Guerras Italianas. Los temidos Tercios, al mando de don Manuel Filiberto, duque de Saboya, penetraron en el país galo y atacaron violentamente la plaza de San Quintín, que no tuvo más remedio que rendirse después de que tanto españoles como franceses sufrieran un altísimo número de bajas.

Para conmemorar la victoria, Felipe II mandó levantar el palacio-monasterio de El Escorial; y para el pueblo llano quedó por siempre esta expresión.

Esto es Jauja
Mucha gente usa esta expresión como sinónimo de “fiesta” o “alegría”, y aunque no van muy mal encaminados, es cierto que su significado pasa más bien por el de “abundancia”, por falta de “miseria”.

Jauja es una de las regiones del Perú, muy famosa por sus suelos ricos y fértiles, por la bonanza de su clima; y, por tanto, por ser una tierra de abundancias y riquezas. Así, cuando los españoles llegaron a Perú durante la Conquista de América, descubrieron un verdadero paraíso terrenal.

Cuando alguien pide sin parar o quiere algo costoso, respondemos si se cree que “esto es Jauja” para indicar que a nosotros no nos sobra el dinero, que nuestro trabajo no nos da para tanto o que nosotros no nadamos en la abundancia.

Conocer el origen de nuestras expresiones contribuye al buen uso que hagamos de las mismas, y nos convertirá en hablantes perfectamente competentes.

Noticias relacionadas

“El poder y el dinero todo lo corrompe”. Esta afirmación, que podría parecer una sentencia amarga o una exageración pesimista, se revela cada vez más como una radiografía certera del tiempo que habitamos. Nunca antes habíamos tenido tantos recursos tecnológicos, tanto conocimiento científico, tantas herramientas para construir un mundo justo y sostenible. Y, sin embargo, el presente se parece más a una distopía en cámara lenta que a un avance hacia la equidad y la paz.

Cada mañana, a primera hora, puedo observar cómo un tractor se ocupa de limpiar las playas de mi paraíso particular a fin de dejarlas tersas e impolutas. Coincide su paso por mis “dominios” con la caminata matutina que aprovecho para pensar. Su presencia y actividad, me da ideas que me invitan a imitarle. Me inspiran para intentar realizar en mi mente una labor similar a la que el tractor efectúa cada jornada.

En la vida siempre he sido pragmático, es decir, he procurado ser práctico, y ser práctico te conduce a ser útil. Cuando eres joven y estás estudiando, puedes tener toques idealistas, es normal, pero siempre había algún profesor que “te advertía” que uno siempre acaba siendo práctico y “amas” ser práctico.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto