Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Carta al director

El vegetarianismo a lo largo de la historia

José Vicente Cobo
Vida Universal
martes, 26 de septiembre de 2006, 00:36 h (CET)
El emperador Constantino I (285-337) favoreció a la iglesia cristiana, le dio libertad de religión y en el año 334 convirtió de hecho esta enseñanza en religión estatal. A cambio la iglesia le convirtió en santo. Constantino, no obstante, no se diferenció en nada de sus antecesores respecto a las ansias de poder, despotismo y crueldad. Llevó a cabo muchas guerras. Los cristianos originarios que querían permanecer fieles a sus ideales pacifistas, fueron obligados bajo amenaza de tortura a ir a la guerra a favor del emperador. Se dice que a quien no quería comer carne, el emperador le hacía embutir plomo líquido en la garganta.

El cristianismo de los orígenes fue con ello prácticamente disuelto. “Los cristianos fueron entonces obligados oficialmente a prestar servicio militar, comer animales y beber alcohol”.

Su concepción del cristianismo se la impuso a la iglesia en el Concilio de Nicea (325).

Ahora habían de ser adaptados los evangelios al espíritu de la época. Para ello se instituyeron los llamados “correctores”. Las falsificaciones conscientes se realizaron sobre todo después del concilio de Nicea. Cuanto fue cambiado también por pablo, no se sabe con exactitud, y sólo puede ser sospechado a tenor de algunas citas que nos han sido trasmitidas.

En la Edad Media continuó la persecución de los cristianos que vivían de forma vegetariana/vegana. La iglesia persiguió a lo largo de todos los siglos a los cristianos originarios que se alimentaban vegetarianamente y no se complacían con la pompa de una Iglesia estatal pagana. La mayoría de ellos fueron desacreditados, calumniados, perseguidos y asesinados por ser herejes y sectarios.

El padre de la iglesia Tomás de Aquino sentó los principio filosóficos para la persecución en la Edad Media. Según su enseñanza, los animales no tienen alma, las mujeres por lo demás tampoco. Los Cristianos libres que en el tiempo de la Inquisición se negaban a matar animales, eran obligados bien a matar a un animal públicamente o eran colgados como herejes. En el año 1051 fueron sentenciados a muerte muchos de los denominados herejes porque renunciaron a matar gallinas y comérselas.

En la Edad Media hubo muchos grupos que querían regresar a una vida crisitano-originaria. Por ejemplo los bogumilos o los cátaros/albigeses. Estos vivían de manera vegetariana/vegana. Se comprometían a “no matar a ningún animal, no comer ninguna carne y a vivir sólo de frutos” (Walter Nigg). Todos ellos fueron exterminados de manera cruel por la Iglesia. Muchas personas llevan todavía hoy grabados profundamente en el subconsciente aquellos prejuicios eclesiásticos, aunque crean que piensan de forma progresista; basta con que oigan la palabra “secta” para despertar en ellas antiguos prejuicios, a pesar de no haber ningún motivo para ello.

“El cristiano de Iglesia actual, especialmente el católico, no tiene prácticamente nada del cristianismo originario auténtico, el nazarenismo, y con ello tampoco nada que ver con la verdadera enseñanza de Jesús, sino que más bien es en primera línea una enseñanza autofabricada que está basada casi exclusivamente en el ejercicio del poder y en conservarlo. Tan sólo con la Inquisición, la quema de brujas, las cruzadas, el odio a los judíos y a las mujeres, así como la cooperación con los nacionalsocialistas en el denominado Tercer Reich, la historia de la iglesia católica está teñida de un rojo sangriento. Mares enteros podrían llenarse con esta sangre.

Los días festivos más importantes de la Iglesia –navidad y pascua de resurrección- son también las fiestas más grandes del año para la matanza de animales”.

Noticias relacionadas

Se trata de un debate importante, dicen. Los grandes filósofos del animalismo, hablan sobre cómo debe transcurrir la lucha, de su estructura ideológica óptima. Singer ya hizo bastante el ridículo con su decepcionante ensayo Liberación animal, con el que se confirmó reeditándolo infinidad de veces y hoy, medio siglo después, ha vuelto a editar su obra que es considerada por muchos como “la Biblia” del movimiento de los derechos de los animales.

Tras el inesperado reconocimiento del Emirato talibán por parte de la Federación Rusa, se desató una ola de conmoción en las redes sociales y los círculos políticos. Este hecho provocó reacciones tan generalizadas que dominó las noticias y los relatos mediáticos. Sin embargo, desde una perspectiva realista, ¿qué ha cambiado realmente para justificar tal pánico entre nuestra gente?

Internet se ha convertido en el terreno de juego perfecto de esta nueva forma de hacer política, y “la desinformación en su abono”. Por ejemplo, son constantes los mensajes cruzados en las redes sociales entre políticos o entre políticos y personajes de la sociedad civil, algunos de ellos extremadamente virulentos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto