Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | URUGUAY

Uruguay, pionero en legalizar la producción de marihuana

El Senado aprueba por 16 votos a favor y 13 en contra, la Ley sobre Control y Regulación de la Marihuana
Redacción
miércoles, 11 de diciembre de 2013, 08:32 h (CET)
El Senado de Uruguay ha aprobado este martes, por 16 votos a favor y 13 en contra, la Ley sobre Control y Regulación de la Marihuana, que convierte al país en el primero del mundo en regularizar la producción y distribución de esta sustancia.

Se trata de un proyecto con el que el presidente de Uruguay, José Mujica, pretende abrir un nuevo capítulo en la lucha contra el narcotráfico. Ahora sólo falta la promulgación del Ejecutivo para que el proyecto se transforme en ley, tal y como ha apuntado el diario uruguayo 'El País'.

Sin embargo, este proyecto ha suscitado muchas dudas entre los opositores, que consideran que la marihuana legal "ampliará el mercado" y no hará desaparecer al narcotráfico. De hecho, el presidente de la Comisión de Salud, el senador colorado Alfredo Solari, ya advirtió de que lo que hará esta ley será "ampliar el mercado de la marihuana".

El presidente defiende la medida
Mujica ha afirmado en diversas ocasiones que el proyecto de regulación de la marihuana es una "prueba social" y ha añadido que "puede ser que algo de lo que se aprenda" en otros países.

A principios de diciembre, en declaraciones al diario brasileño 'Zero Hora', Mujica insistió en que "la represión asegura el monopolio a los pocos que están en el negocio" y, por lo tanto, añadió que la intención del gobierno es hacer un "ensayo".

"Tratamos de arrebatar ese mercado al narcotráfico legalizando el consumo de la marihuana, pero controlándolo, es decir, dándole a la persona que es adicta una ración mensual y si se quiere pasar, entonces le decimos que la tenemos que tratar desde el punto de vista médico", aseguró.

Por último, el mandatario uruguayo, que negó haber consumido marihuana durante su juventud, explicó que el Ejecutivo trata de intervenir porque "el narcotráfico es peor que la droga", ya que deriva en "otros problemas sociales terribles".

El Gobierno venderá marihuana "ultra light"
El Gobierno de Uruguay precisó el pasado 21 de noviembre que legalizará un tipo de marihuana "ultra light", de bajo nivel adictivo, que es cuatro veces menos potente que la que se consume en el mercado. La Junta Nacional de Drogas de Uruguay prevé la disponibilidad de cuatro o cinco variedades de cannabis a un precio a público de un dólar por gramo.

Los legisladores del gobierno adelantaron que en la reglamentación que seguirá a la sanción de la ley de marihuana se establecerá un 5 por ciento de THC en el producto a comercializar. Un porcentaje muy inferior al 20 por ciento que contiene la droga que ingresa desde Paraguay y es comercializada en Uruguay y Argentina.

En el artículo quinto del proyecto se modifica un artículo de la ley de estupefacientes, donde se establece una serie de excepciones a la prohibición de plantar, cosechar, distribuir, cultivar las especies de plantas que producen droga. Las excepciones son la posibilidad de cultivar en el propio domicilio para uso personal, así como en clubes de membresía y la adquirida en locales habilitados.

Finalmente, la Organización de Naciones Unidas (ONU) advirtió al Gobierno uruguayo de su preocupación por los efectos que tendría la legalización de la comercialización de la marihuana, y le recomendó retomar el diálogo con ese organismo antes de aprobar el proyecto. La ONU se pronunció a través de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE).

Noticias relacionadas

World Vision declara una respuesta de emergencia en el cruce fronterizo de Islam Qala, en Afganistán debido a que el número de retornados ha aumentado en los últimos días. Decenas de miles de repatriados, incluidos niños y niñas en situación de vulnerabilidad, llegan diariamente a instalaciones superpobladas y con escasos recursos, en medio de advertencias de una crisis humanitaria cada vez más grave.

Las autoridades de Venezuela cometen desapariciones forzadas como parte de un ataque generalizado y sistemático contra la población civil, en particular contra quienes consideran disidentes, lo que configura el crimen de lesa humanidad, según afirma Amnistía Internacional (AI) en un informe divulgado esta semana.

La tragedia causada por la crecida del río Guadalupe en Texas, Estados Unidos, con inundaciones que dejaron al menos 119 muertos y más de 160 desaparecidos, refleja la insuficiencia de sistemas de alerta temprana, según un informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) emitido esta semana.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto