Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Entrevistas
Etiquetas | Política | España
Entrevista con el político y escritor excoordinador de Izquierda Unida

Julio Anguita: “Hay que sustituir el grito por la reflexión”

|

A Julio Anguita no le gusta el elogio. Lo rehúye, entre otras cosas, porque para él “la admiración boba” suele significar que quien la expresa delega todo o parte de lo que podría hacer en “el otro”. Es una postura cómoda y estéril; sobre todo cuando lo que se necesita es pensar y actuar. Una versión del “que inventen ellos” que podría adaptarse a un “invéntalo tú, que yo te admiro”.


anguita1
Sabiduría antigua, sin alharacas, y una personalidad compleja, humana (profundamente humana) es el resumen apresurado de una serie de impresiones sobre Julio Anguita. Y esas impresiones, que pasan a veces a ser percepciones, son en parte debidas a su proyección pública a lo largo de los años, pero, sobre todo, a algo parecido a lo que les ocurre a las cuerdas de ciertos instrumentos musicales que no son tocadas y, sin embargo, suenan porque vibran por simpatía.

Recién publicado su libro 'Contra la ceguera' (memorias políticas, fruto de largas conversaciones con el periodista Julio Flor) el político, maestro y escritor, nos habla de muchas cosas en poco tiempo; un tiempo que administra con eficacia y generosidad.

En la página 132 de su libro 'Contra la ceguera' afirma: “Yo no sé vivir sin apostar” ¿Por qué apuesta Julio Anguita en las postrimerías del año 2013?
Para mí apostar es una manera de vivir. Es la consecución de un objetivo, de dar un sentido a la vida de cada uno; una especie de recreación o de realización. Como he dicho muchas veces –y me defino como comunista- mi meta, mi objetivo inmediato es que algún día la Humanidad pueda ver y pueda beneficiarse de la aplicación, en sentido estricto, de la solemne Declaración de Derechos Humanos de las Naciones Unidas; pero además, que pueda beneficiarse de una política de medio ambiente que haga posible la sostenibilidad en el Planeta. Y el documento más cercano al ideal al que aspiro lo he encontrado en la Carta de la Tierra. Mi programa, mi trabajo, mis esfuerzos, mi ilusión, sería la consecución de algo que, por otra parte, la mayoría de las naciones de la Tierra han reconocido y han aprobado como el objetivo al cual deben entregarse los gobiernos.

Tuvo usted en su adolescencia una suerte de mentor –Rafael Balsera- a quien recuerda en su libro. Él le orientó en muchas cosas que luego pasarían a formar parte de su vida; fomentó un interés, una curiosidad intelectual. Y uste a su vez ha sido maestro durante muchos años ¿Qué piensa de la enseñanza actual en España? ¿Puede existir todavía aquel maestro o maestra de referencia, al que se recordará a lo largo de la vida como alguien que te abrió los ojos a muchas cosas que son fundamentales?
Esa figura del maestro a la que alude la pregunta es típica o, por lo menos, arquetípica de una determinada situación de desarrollo de la sociedad; una sociedad que está a mitad de camino entre la era industrial y la etapa agraria. Más bien es hija de una sociedad agraria en la que el tiempo abunda, en la que las referencias de vida inmediatas están en el paseo, en lo más sencillo que pueda tener el pueblo o la localidad en la que se vive. En la sociedad desarrollada, industrial, en las macro urbes, eso es mucho más difícil. Sin embargo, ello no quiere decir que no sea posible. Y es posible en la medida en que aquel maestro al que le gusta leer y que sus alumnos lean, les anime a hacerlo. Soy partidario de la enseñanza de los instrumentales, porque estamos ante un problema gravísimo, tanto en la escuela primaria, como en la secundaria y la universidad: las carencias tremendas de los estudiantes en el dominio de la lectura y la escritura. Es pavoroso. Me encuentro con alumnos universitarios que, por esos defectos que vienen de atrás, al primer folio que tengan que leer, está ya abrumados. Con la vuelta a aquella escuela primaria que cultivaba el dominio de esos instrumentales –también el cálculo mental- me conformaría.

¿Qué es la “política de imagen”?

anguitayflor
Cuando a algún político se le hace una pregunta, multitud de asesores, compañeros e incluso personas de los medios de comunicación, aconsejan no referirse a ciertas cuestiones porque o bien están mal vistas o porque pueden distorsionar su imagen. Es decir, se trata de ofrecer una imagen preparada de antemano en una suerte de laboratorio, desplegando una serie de convencionalismos que edulcoran el mensaje y que tiende a que se consuma como un producto acabado. Estoy en contra de eso. Creo que le político debe decir las cosas con claridad y, naturalmente, con corrección en los términos y maneras que se utilicen; pero con claridad; mostrando las preferencias que tiene y señalando determinados puntos con el énfasis necesario. Es decir, empleando todo lo que confiera autenticidad al mensaje.

Afirma en el libro “Yo me siento integrante del 15-M, porque me siento parte de él, me he identificado con sus fines aunque no he compartido alguno de sus métodos”. ¿Cómo lo vincula con los propósitos de FRENTE CÍVICO-SOMOS MAYORÍA?
La creación de Frente Cívico está en esa onda y no tengo reparo en confesar que soy deudor del 15-M ¿Por qué? Pues por la razón de que el 15-M irrumpió con una frescura extraordinaria, con una garra tremenda. Hizo creer que era posible cambiar las cosas, con la toma de conciencia colectiva y otras maneras de entender lo que es la actividad política. Lo que pasa es que aquello quedó ahí, porque en el 15-M había un cierto miedo a la organización. La asamblea permanente no se puede mantener. La asamblea permanente es imposible, no sólo por el número de habitantes de determinadas localidades sino porque no se puede estar discutiendo sobre todas las cuestiones hasta el más mínimo detalle. Después hubo ciertas cosas que censuré, como ese mensaje que decía, refiriéndose a concejales y otros cargos, “No nos representan” No estoy de acuerdo. Por supuesto que nos representan, nos guste o no. Otra cosas es que todos sean dignos de la confianza que se ha depositado en ellos. Con esa actitud se está echando fuera de la legitimidad de las instituciones a multitud de personas que son muy honestas, muy correctas y que además están ejerciendo su responsabilidad con toda decencia. Aquella diversificación del mensaje ni me gustó ni me gusta.

¿Qué significa hoy “ser comunista”?

Contralaceguera
Para mí el comunismo es un impulso, una meta donde llegar. Un comunista debe en cada momento proponer cosas que interesen y beneficien a la mayoría de la sociedad. Eso de una “sociedad comunista”, francamente, creo que es como tratar de determinar el número de patas que tienen los caballos en el planeta Marte. Entre el comunismo como sociedad arquetípica o el comunismo como impulso, me apunto a este último.

“El español se pone delante de un toro –otra frase que entresaco de su libro- pero no tiene el valor de enfrentarse al pensamiento” (pg. 330) ¿Nos falta verdadero sentido crítico? Y de ser así ¿a qué puede deberse?
Es una generalización y tengo que excluir de ella a una parte muy importante de la población española. Una vez aclarado esto, añado que somos hijos de la Contrarreforma, porque la Historia siempre va con pasos lentos. Y la Contrarreforma significó un pensamiento único en aquella época, no sólo en cuanto a unas “verdades” de tipo religioso que surge de Trento, sino también en torno a una sociedad totalmente estática. Una casta de nobles, de eclesiásticos, de propietarios de la tierra con una tremenda aversión al estudio, como no fuera el que se centraba en cuestiones teológicas. Entrar en el cuestionamiento de lo que subyacía bajo esa estructura era considerado pecado. Por otra parte, se gozaba de los dulzores del perdón social y del perdón de Dios, gracias al sacramento de la confesión. Era cómodo estar ahí. Y eso ha venido desarrollándose a través del siglo XVIII, con excepciones, como los pequeños núcleos de ilustrados, y durante el siglo XIX, especialmente con la involución que supuso el reinado de Fernando VII, cuando los catedráticos de Figueras dicen al rey: “Señor: lejos de nosotros la funesta manía de pensar” Ha habido un miedo a pensar, un miedo a señalarse, un miedo a discutir, un tremendo horror a saltar al vacío elucubrando y buscando por uno mismo la verdad o, por lo menos, las consecuencias del pensamiento. Ese miedo existe aún en la sociedad española. Lo encuentro cada dos por tres: “Yo no quiero saber nada” Todo lo que perturba la modorra y potencia el miedo que anida en cada español ante situaciones difíciles se resume en el miedo a pensar. Da miedo pensar.

¿Existe aún una especie de “franquismo sociológico”? Y me gustaría ligar esta pregunta con otra, porque creo que están bastante relacionadas: ¿Queda algo del “nacionalcatolicismo” que imperó en España durante generaciones?
Queda muchísimo. Porque el nacionalcatolicismo no era una posición religiosa profundamente sentida ¡Qué va! Se trataba de un conjunto de ritos y de normas que daban cohesión social a la sociedad; una cohesión muy superficial. En este abigarrado conjunto de normas, tradiciones etc., la sociedad se reconocía y eso, en cierto modo, ha pervivido. Fíjese: cada vez menos gente va a misa pero la mayoría de los matrimonios se celebran en la iglesia. Lo mismo ocurre con bautizos, entierros etc. Es decir, aquellos actos sociales que se potencian, por ejemplo, con la eclosión del ceremonial de las procesiones, de los ritos religiosos que no tienen, en realidad, trasfondo religioso; que son cosas puramente superficiales: las Vírgenes, el Rocío, esta y la otra, amenizados con bailes, fino y demás; son ritos, insisto, que intentan cohesionar a la gente. Lo que pasa es que el Poder, con todo su aparato de planificación económica, institucional y religiosa (que en el fondo son lo mismo) trata de simplificar afirmando que somos una sociedad católica. Pero no es cierto (y lo digo también generalizando) No es católica en el sentido de los contenidos, de la estructura noética de los contenidos de lo que es la religión católica. Esto es para mí el “franquismo sociológico”. Franco no inventó nada nuevo. Siempre he mantenido que el franquismo inventó a Franco. Él sistematizó la España de Fernando VII y la convirtió en Movimiento Nacional, a través de una serie de ceremonias y actos, de giros y palabrería. El “franquismo sociológico” está muy vivo.

La república ¿podría finalmente venir por la derecha?
Sí, si se trata de una “republiquita” en la que simplemente tendremos un Jefe del Estado elegido, bien directamente por sufragio universal o indirectamente. Este es uno de los problemas más preocupantes de nuestro país. Habrá observado cómo proliferan los ateneos, asociaciones y colectivos republicanos y cómo abundan las banderas tricolor en cualquier acto o manifestación. Pero a mí me inquieta que el republicanismo que yo veo (y sigo generalizando) quede simplemente en eso. Cuando pregunto a la gente joven sobre qué es para ellos la república, no suelen saber responderme. La consideran como una respuesta a la situación presente. Generalmente hay que informarles sobre el pensamiento republicano y sus orígenes, cómo cuajó y se materializó aquí a través de dos repúblicas, qué cosas hizo bien y cuáles hizo mal. También sobre los contenidos económicos, sociales y políticos del sistema republicano y cómo podría materializarse una III República. Antes de publicar “Contra la ceguera”, presenté en abril de este año otro libro, “Conversaciones sobre la III República”, en el que, por primera vez en España, alguien se atreve a plantear un modelo para una nueva república, con contenidos y explicaciones concretas; porque si no, la república es una especie de alusión verbal o con algún que otro símbolo, a un estado ideal o, todo lo más, a un recuerdo del pasado totalmente idealizado, algo inane. Ése podría ser el portillo que utilice la derecha para colarse en la idea y hacer que todo cambie para que todo siga igual.

¿Cree usted que aún puede tener sentido el concepto de “desobediencia civil”, a lo Gandhi, para provocar una especie de reacción en cadena que haga tambalear a los pilares de injusticia – me refiero, entre otros, al de la sumisión a los mercados y a la banca- sobre los que parece asentarse la sociedad actual?

JulioAnguita1
La desobediencia civil que yo preconizo es la contestación en nombre de un proyecto alternativo. Muchas veces he dicho que a mí no me gustan los “rebeldes sin causa”. Me parecen que son una inutilidad. La rebeldía debe presentar un proyecto que no se enseña en una pizarra, sino que se va expresando poco a poco en el vivir, en la propuesta diaria; es decir, se lucha contra un modelo de sociedad introduciendo poco a poco aspectos del modelo alternativo. En este sentido es como yo planteo está cuestión. La desobediencia civil es algo que sólo puede hacerlo con eficacia la mayoría social, que ya es consciente, primero, de lo que es y, segundo, de que cuenta con un proyecto alternativo. Cuando se ejerce esa desobediencia civil es que la legalidad oficial ya ha muerto; es cuestión de desalojarla.

Y esa desobediencia civil es lo que contribuyó a derribar a un imperio que parecía tan sólido como el británico…
Efectivamente. Lo que pasa es que hace falta mucho valor para ejercer esa desobediencia. Hay que sustituir el grito por la reflexión. Hay que erradicar la violencia callejera porque, además, es estúpida; es simplemente darle armas al contrario. Es decir, a todos aquellos que creen que van a derribar al sistema quemando contenedores, los considero, en primer lugar, unos imbéciles ya que, quieran o no, están colaborando con el sistema. Por eso es tan difícil. Al crear el Frente Cívico-Somos Mayoría, hemos apostado porque la gente se vaya apuntando a objetivos muy concretos (el salario mínimo, la transparencia en los canales de comercialización etc.) Medidas muy determinadas que afectan a la inmensa mayoría y que disuelven, para empezar, planteamientos ideológicos antagónicos. Es una labor de trenzado, de ganchillo, diría yo. Pero creo que es la única manera directa de ir acabando con esto; porque si no podría pasar que ganara las elecciones un partido opuesto al actual sistema, pero el elector no es militante; te vota y se va a su casa a esperar que tú resuelvas eso, porque él tiene bastante con sus problemas o con la última eliminatoria de no sé qué copa de fútbol. Ahí estaría el cambio: transformar al elector en militante, no de un partido sino de un proyecto.

Julio Anguita: “Hay que sustituir el grito por la reflexión”

Entrevista con el político y escritor excoordinador de Izquierda Unida
Luis del Palacio
jueves, 28 de noviembre de 2013, 09:57 h (CET)
A Julio Anguita no le gusta el elogio. Lo rehúye, entre otras cosas, porque para él “la admiración boba” suele significar que quien la expresa delega todo o parte de lo que podría hacer en “el otro”. Es una postura cómoda y estéril; sobre todo cuando lo que se necesita es pensar y actuar. Una versión del “que inventen ellos” que podría adaptarse a un “invéntalo tú, que yo te admiro”.


anguita1
Sabiduría antigua, sin alharacas, y una personalidad compleja, humana (profundamente humana) es el resumen apresurado de una serie de impresiones sobre Julio Anguita. Y esas impresiones, que pasan a veces a ser percepciones, son en parte debidas a su proyección pública a lo largo de los años, pero, sobre todo, a algo parecido a lo que les ocurre a las cuerdas de ciertos instrumentos musicales que no son tocadas y, sin embargo, suenan porque vibran por simpatía.

Recién publicado su libro 'Contra la ceguera' (memorias políticas, fruto de largas conversaciones con el periodista Julio Flor) el político, maestro y escritor, nos habla de muchas cosas en poco tiempo; un tiempo que administra con eficacia y generosidad.

En la página 132 de su libro 'Contra la ceguera' afirma: “Yo no sé vivir sin apostar” ¿Por qué apuesta Julio Anguita en las postrimerías del año 2013?
Para mí apostar es una manera de vivir. Es la consecución de un objetivo, de dar un sentido a la vida de cada uno; una especie de recreación o de realización. Como he dicho muchas veces –y me defino como comunista- mi meta, mi objetivo inmediato es que algún día la Humanidad pueda ver y pueda beneficiarse de la aplicación, en sentido estricto, de la solemne Declaración de Derechos Humanos de las Naciones Unidas; pero además, que pueda beneficiarse de una política de medio ambiente que haga posible la sostenibilidad en el Planeta. Y el documento más cercano al ideal al que aspiro lo he encontrado en la Carta de la Tierra. Mi programa, mi trabajo, mis esfuerzos, mi ilusión, sería la consecución de algo que, por otra parte, la mayoría de las naciones de la Tierra han reconocido y han aprobado como el objetivo al cual deben entregarse los gobiernos.

Tuvo usted en su adolescencia una suerte de mentor –Rafael Balsera- a quien recuerda en su libro. Él le orientó en muchas cosas que luego pasarían a formar parte de su vida; fomentó un interés, una curiosidad intelectual. Y uste a su vez ha sido maestro durante muchos años ¿Qué piensa de la enseñanza actual en España? ¿Puede existir todavía aquel maestro o maestra de referencia, al que se recordará a lo largo de la vida como alguien que te abrió los ojos a muchas cosas que son fundamentales?
Esa figura del maestro a la que alude la pregunta es típica o, por lo menos, arquetípica de una determinada situación de desarrollo de la sociedad; una sociedad que está a mitad de camino entre la era industrial y la etapa agraria. Más bien es hija de una sociedad agraria en la que el tiempo abunda, en la que las referencias de vida inmediatas están en el paseo, en lo más sencillo que pueda tener el pueblo o la localidad en la que se vive. En la sociedad desarrollada, industrial, en las macro urbes, eso es mucho más difícil. Sin embargo, ello no quiere decir que no sea posible. Y es posible en la medida en que aquel maestro al que le gusta leer y que sus alumnos lean, les anime a hacerlo. Soy partidario de la enseñanza de los instrumentales, porque estamos ante un problema gravísimo, tanto en la escuela primaria, como en la secundaria y la universidad: las carencias tremendas de los estudiantes en el dominio de la lectura y la escritura. Es pavoroso. Me encuentro con alumnos universitarios que, por esos defectos que vienen de atrás, al primer folio que tengan que leer, está ya abrumados. Con la vuelta a aquella escuela primaria que cultivaba el dominio de esos instrumentales –también el cálculo mental- me conformaría.

¿Qué es la “política de imagen”?

anguitayflor
Cuando a algún político se le hace una pregunta, multitud de asesores, compañeros e incluso personas de los medios de comunicación, aconsejan no referirse a ciertas cuestiones porque o bien están mal vistas o porque pueden distorsionar su imagen. Es decir, se trata de ofrecer una imagen preparada de antemano en una suerte de laboratorio, desplegando una serie de convencionalismos que edulcoran el mensaje y que tiende a que se consuma como un producto acabado. Estoy en contra de eso. Creo que le político debe decir las cosas con claridad y, naturalmente, con corrección en los términos y maneras que se utilicen; pero con claridad; mostrando las preferencias que tiene y señalando determinados puntos con el énfasis necesario. Es decir, empleando todo lo que confiera autenticidad al mensaje.

Afirma en el libro “Yo me siento integrante del 15-M, porque me siento parte de él, me he identificado con sus fines aunque no he compartido alguno de sus métodos”. ¿Cómo lo vincula con los propósitos de FRENTE CÍVICO-SOMOS MAYORÍA?
La creación de Frente Cívico está en esa onda y no tengo reparo en confesar que soy deudor del 15-M ¿Por qué? Pues por la razón de que el 15-M irrumpió con una frescura extraordinaria, con una garra tremenda. Hizo creer que era posible cambiar las cosas, con la toma de conciencia colectiva y otras maneras de entender lo que es la actividad política. Lo que pasa es que aquello quedó ahí, porque en el 15-M había un cierto miedo a la organización. La asamblea permanente no se puede mantener. La asamblea permanente es imposible, no sólo por el número de habitantes de determinadas localidades sino porque no se puede estar discutiendo sobre todas las cuestiones hasta el más mínimo detalle. Después hubo ciertas cosas que censuré, como ese mensaje que decía, refiriéndose a concejales y otros cargos, “No nos representan” No estoy de acuerdo. Por supuesto que nos representan, nos guste o no. Otra cosas es que todos sean dignos de la confianza que se ha depositado en ellos. Con esa actitud se está echando fuera de la legitimidad de las instituciones a multitud de personas que son muy honestas, muy correctas y que además están ejerciendo su responsabilidad con toda decencia. Aquella diversificación del mensaje ni me gustó ni me gusta.

¿Qué significa hoy “ser comunista”?

Contralaceguera
Para mí el comunismo es un impulso, una meta donde llegar. Un comunista debe en cada momento proponer cosas que interesen y beneficien a la mayoría de la sociedad. Eso de una “sociedad comunista”, francamente, creo que es como tratar de determinar el número de patas que tienen los caballos en el planeta Marte. Entre el comunismo como sociedad arquetípica o el comunismo como impulso, me apunto a este último.

“El español se pone delante de un toro –otra frase que entresaco de su libro- pero no tiene el valor de enfrentarse al pensamiento” (pg. 330) ¿Nos falta verdadero sentido crítico? Y de ser así ¿a qué puede deberse?
Es una generalización y tengo que excluir de ella a una parte muy importante de la población española. Una vez aclarado esto, añado que somos hijos de la Contrarreforma, porque la Historia siempre va con pasos lentos. Y la Contrarreforma significó un pensamiento único en aquella época, no sólo en cuanto a unas “verdades” de tipo religioso que surge de Trento, sino también en torno a una sociedad totalmente estática. Una casta de nobles, de eclesiásticos, de propietarios de la tierra con una tremenda aversión al estudio, como no fuera el que se centraba en cuestiones teológicas. Entrar en el cuestionamiento de lo que subyacía bajo esa estructura era considerado pecado. Por otra parte, se gozaba de los dulzores del perdón social y del perdón de Dios, gracias al sacramento de la confesión. Era cómodo estar ahí. Y eso ha venido desarrollándose a través del siglo XVIII, con excepciones, como los pequeños núcleos de ilustrados, y durante el siglo XIX, especialmente con la involución que supuso el reinado de Fernando VII, cuando los catedráticos de Figueras dicen al rey: “Señor: lejos de nosotros la funesta manía de pensar” Ha habido un miedo a pensar, un miedo a señalarse, un miedo a discutir, un tremendo horror a saltar al vacío elucubrando y buscando por uno mismo la verdad o, por lo menos, las consecuencias del pensamiento. Ese miedo existe aún en la sociedad española. Lo encuentro cada dos por tres: “Yo no quiero saber nada” Todo lo que perturba la modorra y potencia el miedo que anida en cada español ante situaciones difíciles se resume en el miedo a pensar. Da miedo pensar.

¿Existe aún una especie de “franquismo sociológico”? Y me gustaría ligar esta pregunta con otra, porque creo que están bastante relacionadas: ¿Queda algo del “nacionalcatolicismo” que imperó en España durante generaciones?
Queda muchísimo. Porque el nacionalcatolicismo no era una posición religiosa profundamente sentida ¡Qué va! Se trataba de un conjunto de ritos y de normas que daban cohesión social a la sociedad; una cohesión muy superficial. En este abigarrado conjunto de normas, tradiciones etc., la sociedad se reconocía y eso, en cierto modo, ha pervivido. Fíjese: cada vez menos gente va a misa pero la mayoría de los matrimonios se celebran en la iglesia. Lo mismo ocurre con bautizos, entierros etc. Es decir, aquellos actos sociales que se potencian, por ejemplo, con la eclosión del ceremonial de las procesiones, de los ritos religiosos que no tienen, en realidad, trasfondo religioso; que son cosas puramente superficiales: las Vírgenes, el Rocío, esta y la otra, amenizados con bailes, fino y demás; son ritos, insisto, que intentan cohesionar a la gente. Lo que pasa es que el Poder, con todo su aparato de planificación económica, institucional y religiosa (que en el fondo son lo mismo) trata de simplificar afirmando que somos una sociedad católica. Pero no es cierto (y lo digo también generalizando) No es católica en el sentido de los contenidos, de la estructura noética de los contenidos de lo que es la religión católica. Esto es para mí el “franquismo sociológico”. Franco no inventó nada nuevo. Siempre he mantenido que el franquismo inventó a Franco. Él sistematizó la España de Fernando VII y la convirtió en Movimiento Nacional, a través de una serie de ceremonias y actos, de giros y palabrería. El “franquismo sociológico” está muy vivo.

La república ¿podría finalmente venir por la derecha?
Sí, si se trata de una “republiquita” en la que simplemente tendremos un Jefe del Estado elegido, bien directamente por sufragio universal o indirectamente. Este es uno de los problemas más preocupantes de nuestro país. Habrá observado cómo proliferan los ateneos, asociaciones y colectivos republicanos y cómo abundan las banderas tricolor en cualquier acto o manifestación. Pero a mí me inquieta que el republicanismo que yo veo (y sigo generalizando) quede simplemente en eso. Cuando pregunto a la gente joven sobre qué es para ellos la república, no suelen saber responderme. La consideran como una respuesta a la situación presente. Generalmente hay que informarles sobre el pensamiento republicano y sus orígenes, cómo cuajó y se materializó aquí a través de dos repúblicas, qué cosas hizo bien y cuáles hizo mal. También sobre los contenidos económicos, sociales y políticos del sistema republicano y cómo podría materializarse una III República. Antes de publicar “Contra la ceguera”, presenté en abril de este año otro libro, “Conversaciones sobre la III República”, en el que, por primera vez en España, alguien se atreve a plantear un modelo para una nueva república, con contenidos y explicaciones concretas; porque si no, la república es una especie de alusión verbal o con algún que otro símbolo, a un estado ideal o, todo lo más, a un recuerdo del pasado totalmente idealizado, algo inane. Ése podría ser el portillo que utilice la derecha para colarse en la idea y hacer que todo cambie para que todo siga igual.

¿Cree usted que aún puede tener sentido el concepto de “desobediencia civil”, a lo Gandhi, para provocar una especie de reacción en cadena que haga tambalear a los pilares de injusticia – me refiero, entre otros, al de la sumisión a los mercados y a la banca- sobre los que parece asentarse la sociedad actual?

JulioAnguita1
La desobediencia civil que yo preconizo es la contestación en nombre de un proyecto alternativo. Muchas veces he dicho que a mí no me gustan los “rebeldes sin causa”. Me parecen que son una inutilidad. La rebeldía debe presentar un proyecto que no se enseña en una pizarra, sino que se va expresando poco a poco en el vivir, en la propuesta diaria; es decir, se lucha contra un modelo de sociedad introduciendo poco a poco aspectos del modelo alternativo. En este sentido es como yo planteo está cuestión. La desobediencia civil es algo que sólo puede hacerlo con eficacia la mayoría social, que ya es consciente, primero, de lo que es y, segundo, de que cuenta con un proyecto alternativo. Cuando se ejerce esa desobediencia civil es que la legalidad oficial ya ha muerto; es cuestión de desalojarla.

Y esa desobediencia civil es lo que contribuyó a derribar a un imperio que parecía tan sólido como el británico…
Efectivamente. Lo que pasa es que hace falta mucho valor para ejercer esa desobediencia. Hay que sustituir el grito por la reflexión. Hay que erradicar la violencia callejera porque, además, es estúpida; es simplemente darle armas al contrario. Es decir, a todos aquellos que creen que van a derribar al sistema quemando contenedores, los considero, en primer lugar, unos imbéciles ya que, quieran o no, están colaborando con el sistema. Por eso es tan difícil. Al crear el Frente Cívico-Somos Mayoría, hemos apostado porque la gente se vaya apuntando a objetivos muy concretos (el salario mínimo, la transparencia en los canales de comercialización etc.) Medidas muy determinadas que afectan a la inmensa mayoría y que disuelven, para empezar, planteamientos ideológicos antagónicos. Es una labor de trenzado, de ganchillo, diría yo. Pero creo que es la única manera directa de ir acabando con esto; porque si no podría pasar que ganara las elecciones un partido opuesto al actual sistema, pero el elector no es militante; te vota y se va a su casa a esperar que tú resuelvas eso, porque él tiene bastante con sus problemas o con la última eliminatoria de no sé qué copa de fútbol. Ahí estaría el cambio: transformar al elector en militante, no de un partido sino de un proyecto.

Noticias relacionadas

Todos los grandes incendios son provocados. Hace un par de días hubo un pequeño fuego cerca de Cortes de Arenoso, por un rayo, que se apagó enseguida. Este año está siendo particularmente fatídico para los bosques, ya han ardido más de 200 000 ha. de terreno en lo que llevamos de verano, habida cuenta de que los sistemas de prevención y extinción han mejorado desde aquella época.

"A medida que las naciones emergen de la crisis de COVID, he comenzado a retomar las apariciones internacionales y, entre otros objetivos, tengo en proceso un itinerario creciente para una visita europea en la primavera de 2023".

Elsy es abogada, doctora en jurisprudencia, narradora, dramaturga y poeta ecuatoriana. Comienza su carrera literaria con la publicación del libro de cuentos De mariposas, espejos y sueños. La mayor parte de su obra cuentística está reunida en el libro Los miedos juntos (El Ángel Editor, 2009).

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto