Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Reflexión | Bolivia | Chile | Hong Kong

¿Qué está pasando?

En Chile están forzando desde la calle que se cambie la constitución de Pinochet
ZEN
lunes, 18 de noviembre de 2019, 08:33 h (CET)

Hermanos: algo está pasando en el mundo y no acierto a encontrar el denominador común. En la democrática Hong Kong la gente se ha echado a la calle pidiendo libertad a la totalitaria China. En Bolivia manifestaciones brutales que han logrado quitar del gobierno a Evo Morales y han dejado un vacío de poder que los militares están mirando golosonamente. En Chile están forzando desde la calle que se cambie la constitución de Pinochet. Nuestros vecinos los franceses se han puesto los chalecos amarillos y se han echado al monte (más bien a la calle). Nosotros tenemos a poco menos de la mitad de los hermanos catalanes cabreados y un porcentaje de estos montando barricadas.

Si fueran países árabes podríamos decir que estamos ante la segunda Primavera Árabe. Pero no. Son países democráticos y en cada uno de ellos la razón de fondo es distinta: impedir que China controle a los ciudadanos cibernéticamente, que el tal Morales manipule las elecciones, que en Chile tengan una constitución no heredada de los asesinos o que se reclame la independencia. Nada que pueda hacernos pensar que sean movimientos semejantes o antidemocráticos.

Pero, si a los dirigentes chinos se les hinchan las narices, se van a enterar los hongkongeses de lo que vale un peine. A los bolivianos les falta un tanto así para que les salga un salvapatrias. A los chilenos para que les salga un pibe Bolsonaro que “ponga orden”. Y a los franceses y a los españoles ya estamos viendo que el virus de la ultraderecha está cogiendo mucha fuerza.

Bien pensado sí que podríamos tener algo en común: que el resultado final sea menos democracia para todos.

Noticias relacionadas

En el imaginario colectivo, la violencia es algo que sucede “fuera”, en las calles, en las noticias, en las guerras, en los crímenes. Nos han enseñado a identificarla en lo visible, en el golpe, en el grito, en la amenaza. Pero hay otras formas de violencia que no se oyen ni se ven, y que por eso mismo son más difíciles de reconocer y mucho más dañinas.

Entre las múltiples experiencias que he vivido a lo largo de mi vida destacan las tres semanas que permanecí embarcado, allá por los ochenta, en el Ramiro Pérez, un barco mercante en el que realicé el viaje Sevilla-Barcelona-Tenerife-Sevilla enrolado como un tripulante más.

Una rotonda es el espejo de una sociedad. Cuando quieras saber cómo es un país, fíjate en cómo se aborda una rotonda, cómo se incorpora la gente y cómo se permite –o no– hacerlo a los demás. Ahí aparece la noción de ceda el paso, esa concesión al dinamismo de la existencia en comunidad, la necesidad de que todo esté en movimiento, de que fluya la comunicación y que todo el mundo quede incorporado a la rueda de la vida.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto