Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Desde la crítica

Sobre Iglesia y utopía

El poder de convocatoria de la Iglesia no reside en el carisma del Papa sino en “la santidad” vista desde los prismas de la utopía
Abel Ros
miércoles, 31 de julio de 2013, 07:59 h (CET)
El final de la Iglesia espectáculo - como así se le conoce a la institución de los curas en los foros laicistas – no llegó, para sorpresa de algunos, con la muerte de Juan Pablo. El sustituto de Wojtyła, a pesar de su carácter frío y distante, no entorpeció el efecto llamada en los “cuatro vientos” de Madrid. Hoy, dos años después, de aquel estruendo de masas en el feudo de Esperanza, se repite la misma historia pero con distinta sotana en la Copacabana de Brasil. Desde la crítica nos preguntamos: ¿qué explicación sociológica se esconde detrás del éxito de tales congregaciones?.

Si observamos las estadísticas y analizamos las curvas de la religiosidad, no daremos cuenta de que la pérdida de fe y la práctica religiosa son un hecho en el discurso de los bares. La modernidad y la ciencia han desplazado a la escolástica del pensamiento social pero, sin embargo, aún sigue muy vivo un reducto de la cultura medieval en el costumbrismo civil actual. Hoy, y en ello discrepo rotundamente con Comte – pensador francés y padre de la sociología –, la ciencia no ha conseguido satisfacer las teorías del asesino nietzscheriano. No lo ha conseguido, decía, porque la evolución de la razón ha transcurrido paralela con el discurso anacrónico de la fe.

La parafernalia de “las Jornadas Mundiales de la Juventud”, sirven a la Iglesia del XXI para ostentar su poder en medio de un mundo alienado por las superestructuras deformadas del marxismo. Un mundo, he dicho bien, de jóvenes en búsqueda continúa de la utopía. Utopía entendida como la manera romántica de abstracción ante una verdad real que duele y les resulta difícil escapar. El secreto de la Iglesia, o mejor dicho, el poder de convocatoria de tales macroeventos, no reside en el carisma del Papa. Ya han visto ustedes que da igual que el pontífice se llame Juan Pablo, Benedicto o Francisco. El éxito de la fórmula reside en la santidad vista desde los prismas de la utopía. Son el discurso y la interacción simbólica del acontecimiento los que envuelven al joven en un misticismo temporal que los aleja, por unos días, de sus culpas terrenales.

Erradicar el hambre en el mundo, ¿quién quiere el hambre para los semejantes? La “cultura del encuentro”, ¿quién defiende a cal y canto una cultura del desencuentro? La paz como instrumento para el diálogo, ¿quién defiende públicamente la violencia como instrumento para el consenso? Son, queridos lectores y lectoras, estas fórmulas del lenguaje, orquestadas por la iglesia, las que invitan a construir el mito de la Iglesia en un mundo moderno dominado por la ciencia. La conexión entre las sotanas y los jóvenes reside, precisamente en ese “pasar de puntillas” por los problemas ajenos con jarrones decorados con flores y terciopelo. Gracias a tales mensajes, la Iglesia y su líder – el Papa Pobre – consiguen que la utopía, o dicho de otro modo, la construcción de un mundo idílico en un limbo de paz y entendimiento sea el sueño dorado de cualquiera de nuestros hijos.

Llegados a este punto debemos reflexionar sobre las acciones y dejar para después el sabor ilustre de las palabras. Mientras el Papa habla de igualdad, en su institución priman los valores del machismo retrógrado del Medievo. ¿Por qué las mujeres no pueden ser “obispas”?. Mientras Paco habla y recuerda a Francisco, en el cuerno de África mueren cada día miles de niños con moscas en las barrigas por no poder ni probar las migajas de los ricos. Niños, que nacieron sin ninguna planificación familiar y en un nido no elegido. Pequeñas criaturas convencidas, eso sí, de que algún día su Dios - el mismo al que tanto ha aludido Francisco en su recorrido por Säo Paulo – ponga remedio al sentido ideológico de sus vidas.

Noticias relacionadas

Vivimos en una sociedad que venera la juventud hasta la idolatría, mientras relega a la madurez a un rincón de invisibilidad. A medida que el calendario avanza, parece que los logros personales y profesionales se devalúan, como si la capacidad de crear o disfrutar de la vida tuviera fecha de caducidad. La realidad demuestra lo contrario, la verdadera riqueza humana florece en la experiencia, y es en la madurez donde alcanzamos nuestra cumbre personal.

Un día tras otro nos encontramos con frases de admiración sobre el ritual que rodea el fallecimiento de un papa y la consiguiente elección de otro. Los diversos comentaristas (especialmente si no son creyentes) ponderan las distintas ceremonias, su perfecta organización, sus ropajes y toda la parafernalia que hay alrededor. Parece que no les gustaría que acabara pronto esta “fuente” de noticias.

La sede de Pedro yace vacante y el mundo contiene el aliento. Mientras los medios y las redes sociales calculan votos y afinidades, y las cámaras enfocan la chimenea de la Capilla Sixtina —donde Miguel Ángel dejó su visión de la grandeza y la fragilidad humana—, los cardenales se recogen para dar continuidad a un rito que, mirando al futuro, encuentra sus raíces en la solemnidad del pasado.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto