Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Al aire libre

El futuro étnico español

Pascual Falces
Pascual Falces
jueves, 27 de julio de 2006, 20:40 h (CET)
La última invasión de la península ibérica de que se tenía noticia histórica comenzó el año 711, cuando fueron llamados pueblos que habitaban el Mogreb – el norte de África del Atlántico hasta Argelia-, y ayudados a desembarcar por visigodos que los requerían como aliados en su lucha contra el Rey de turno. Entonces, eran “puestos de trabajo”, también, lo que se les ofrecía, sólo que para propinar mandobles de alfanje en las luchas internas de los dueños de la península.

Resulta innecesario, pero conveniente, recordar que múltiples razas centroeuropeas, genéricamente englobadas como “godos”, habían invadido este geográfico fin de Europa, e impuesto su hegemonía sobre los hondos vestigios de la colonización romana, que, a su vez, se había instalado sobre los anteriores pobladores, el conglomerado de “celtíberos” fruto de la mezcla entre celtas, iberos, y los múltiples pueblos autóctonos, que, a su vez, vaya usted a saber por donde habían venido a coincidir sobre este mismo solar, que, con el tiempo, llegó a ser Reino de España hasta su más reciente historia. El pueblo judío que llegó, también, a partir del momento en que el Imperio Romano lo desalojara de Palestina, lo hace paulatinamente, pero a final del siglo XVI, se impuso la expulsión a todo el que no hubiera aceptado los modos y costumbres de la época.

Por todos esos motivos, si un pueblo ha resultado, y ha de resultar, inmune al racismo, a la intolerancia de la pureza de sangre, es el español. Los cromosomas que, actualmente, la población trasmite a sus hijos resultan fenotipos (genotipo +ambiente) de las “mil” razas que, sucesivamente, se fueron implantando en el mismo territorio y a lo largo de los siglos.

La más reciente invasión, no acompañada de trifulcas y rifirrafes, es la que se ha dado a conocer con el Censo de población en enero de 2006. España agrupa a 44,39 millones de habitantes, de los cuales, 3, 88 son de origen “extranjero”; esto es, el 8,7% del censo es nuevo en esta plaza también llamada la vieja “piel de toro”. Esta nueva penetración, como bien se sabe, tiene origen, en buena parte, en el centro de la Europa convaleciente del totalitarismo marxista que la aherrojó al término de la Segunda guerra mundial. El resto, es un paisanaje “de ida y vuelta”, consecuencia de la emigración española al Nuevo continente y de su mezcla con la población preexistente.

El caso es que, en su mayor parte, como ocurre con todas las migraciones, se asentará y echará raíces en el solar celtibérico, visigótico, judeo y morisco... Pasarán los siglos inexorablemente, como la invasión árabe que estuvo asentada oficialmente setecientos años, y la consecuencia será una nueva incorporación al fenotipo –genotipo + ambiente-, y un nuevo gentío injertado con estas aportaciones, poblará la península.

Los sencillos tiempos a que se refirió García Lorca, de, “aquí pasó lo de siempre, murieron cuatro romanos y cinco cartagineses”, pasaron; ahora, las cosas son más complicadas para que tanta población de múltiple y diverso origen, logre entenderse y vivir en paz y concordia. Es alentador que los nuevos residentes vengan a por un sencillo “puesto de trabajo”, no para utilizar sus machetes de cortar la caña. No se va a peor, a pesar de que algunos tengan puesto el dedo en el timbre de alarma.

Noticias relacionadas

Poder tener esto o aquello, poder comprar, poder influir, poder controlar. Tener protagonismo, ¡eso lo queremos todos!. Muchos movimientos y muchos choques, tienen su origen en esa necesidad. El movimiento feminista, un ejemplo. Un movimiento que busca empoderar a las mujeres. Los conflictos matrimoniales, que simplificando mucho, suelen tener su origen en el reparto del poder: ¡A ver qué criterio se impone, en ese y en aquel asunto!

El toreo es una actividad popular en el sur de España, pero no tanto en el norte de la península. Y, aunque la tauromaquia es cada vez más rechazada en nuestro país, España sigue siendo uno de los países que no aplican las leyes de protección animal. En España se han desarrollado tanto a nivel estatal como autonómico, siendo la norma estatal más reciente la Ley 7/2023, de 28 de marzo, de protección de los derechos y el bienestar de los animales.

El primer rasgo de la cultura es la educación. Los seres humanos ya veníamos educados antes de ser concebidos por nuestros padres... o en versión más asimilable, desde que nacemos como animales mamíferos de nuestros padres.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto