Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Libros
Etiquetas | Escritoras | Poema | Argentina

Marcela Barrientos y su excelsa voz poética

La luna no es la custodia de tus sentimientos heridos, es la guardiana de tus deseos por venir
Carlos Javier Jarquín
lunes, 9 de septiembre de 2019, 10:54 h (CET)

Marcela Barrientos (nació en Corrientes, Argentina en 1968, actualmente vive en Buenos Aires). Tiene estudios incompletos de Derecho (más del 70 por ciento de la carrera aprobada) ha estudiado música y computación; es escritora, poeta, locutora, maestra y bilingüe. Escribe poesía en versos libre y también al estilo clásico “para no olvidar a los poetas muertos y sus poemas inolvidables”, es enamorada de la poesía clásica y gran parte de su obra está escrita en este maravilloso e inolvidable estilo, también escribe microrrelatos y cuentos.

La poesía de Barrientos te conduce a una profunda meditación, siempre está abordando temas que la sociedad mundial respira diariamente, su voz poética es cordialmente preclara por su radiante forma de expresar lo que siente, el mensaje que trasmite en sus versos es de encanto inefable. Quienes hemos tenido el honor de leer parte de su obra nos hemos deleitado con su formidable y enriquecedor contenido, pocos poetas contemporáneos contagian de inspiración a sus lectores y Barrientos por medio de sus poesías despierta el deseo de perderte de placer en cada uno de sus dorados versos.

El Amazonas Pulmón del Planeta

Con mucho cariño reproduzco un fragmento de un poema titulado: Cambio Climático: Has explotado todas las regiones a tu placer y conveniencia, / te has valido de inventos, armas nucleares y toda aquella ciencia / para buscar dominar, explotar y hasta extinguir muchas especies. / Tu actitud de ser superior hizo que al planeta hoy menosprecies. / La tala indiscriminada de los bosques y tantos rincones contaminados / El clima sufre: inundaciones, sequías, olas de frío o calor como resultados. /Pruebas nucleares se suman al descuido más científicamente planeado, / porque no cabe dudas que a estas alturas que por conseguir lo deseado / el futuro que nos espera es cada vez más reconocidamente incierto / por un lado sabemos las causas y por el otro vamos camino al desierto.

Los bosques en cada amanecer se sorprenden de ver como se reducen sus maravillas, es un dolor inexpresable lo que el hombre ha provocado, el daño que le hemos causado a la Tierra es lamentable y perjudicial para nosotros mismos, nos hemos destacados en destruir lo que nos da el don de vivir, los incendios en los bosques están causando preocupación internacional. “El Amazonas es el pulmón del planeta, captura el 10% del total de CO2 y genera el 20% del agua dulce del planeta”, y este 2019 ha desaparecido gran parte de sus encantadores paisajes. “La Amazonia es un bosque tropical de gran biodiversidad, con veinte especies diferentes de plantas y enorme cantidad de aves, peces, reptiles y mamíferos. Es una de las siete maravillas que el mundo ofrece de modo natural, declarada como tal el 11 de noviembre de 2011, ubicada en la cuenca del río Amazonas de América del Sur”.

Las composiciones de Marcela se destacan enormemente por su calidez e interesantes temas que constantemente está describiendo. Los dictadores si la historia los recuerda es por lo vil que se han portado con sus paisanos, ellos son excelentes para que el pueblo abandone su Patria, América Latina y muchos países más han sido víctima de éstas víboras que envenenan al pueblo. Y los escritores a través de su arte protestan de manera especial dirigiéndose a una población mundial, puede ser actual o del pasado en algunas oportunidades logran ser magistrales visionarios. Barrientos tiene un poema titulado Refugiados comparto algunos versos de este solemne canto inspirado y dedicado a los refugiados, que por causa de mediocres y fiel avaricia de algunos gobiernos, el pueblo no lo queda de otra que refugiarse en otros países.

Refugiados


¿De qué culpamos a los refugiados? /¿De buscar su derecho a la libertad? / ¿De querer vivir sin misiles amenazantes? / ¿De no querer morir por el fanatismo?...

Todos los hombres del mundo poseemos / derechos inalienables de crecer libres.

¿Acaso es un pecado huir de la violencia? / Hizo falta la muerte de un angelito,

cuyos padres quisieron darle una vida mejor / para despertar la conciencia del mundo / preocupada por la sociedad de consumo, / preocupada por los intereses mezquinos, / donde las crudas guerras y el narcotráfico /gozan de una impunidad que da miedo…

En su blog tiene más de mil poemas publicados de su autoría, ha participado en muchas antologías nacionales e internacionales, tiene 5 libros publicados virtuales o E-books en Calameo, los nombres de sus libros son: Sueño de un poeta, (Diciembre, 2015) Poesía Social (Abril, 2016), Poemas Navideños (Diciembre 2017). Madre (Mayo , 2018) y Mi esencia en Poesía (Abril, 2019). Tiene un programa que se trasmite por Virtual Radio Original los días jueves de 15 a 17 horas de Argentina.

Noticias relacionadas

Otra vez la misma situación: es ya el cambio de sábado para domingo y aún no está listo mi artículo semanal. Han sido días intensos y llenos de ajetreo. El lunes y el jueves presentamos, en la Feria Internacional del Libro Puebla (FILIP), la VI Antología internacional de poesía Sabersinfin. Por otra parte, fue la semana de reunir todos los contenidos que darán vida a la revista literaria Filigramma número 23.

El currículum de Miguel Ángel Marín Gabriel es impresionante. Para la entradilla de esta entrevista diremos que es médico adjunto, en concreto, neonatólogo, del Hospital Puerta de Hierro–Majadahonda, perito médico, profesor del Departamento de Pediatría de la UAM. Pero Miguel Ángel Marín Gabriel tiene un repertorio profesional mucho más extenso que llega, de hecho, hasta sus novelas.

En esta ocasión, el libro escrito por este autor nos descubrirá una de las civilizaciones más conocidas, pero no por ello menos misteriosas, del continente americano. Nos referimos, como no, a la cultura maya. Si bien el origen de esta civilización es un misterio, la propia mitología Inca supone un desafío para los historiadores.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto