Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | VATICANO | Francisco I

Los retos del Papa Francisco: Finanzas vaticanas, renovación de la Curia o 'Vatileaks'

El diálogo interreligioso también deberá centrar la atención del nuevo Pontífice en un mundo globalizado como el actual
Redacción
jueves, 14 de marzo de 2013, 07:59 h (CET)
Gays y lesbianas: "La fumata blanca vuelve a ser negra para nosotros"
Los jesuitas acogen "con fidelidad y esperanza el nombramiento" de Francisco I

El Papa Francisco, hasta hace unas horas, cardenal Jorge Mario Bergoglio, tendrá que enfrentarse a partir de ahora a los retos que se presentan y que han quedado abiertos al fin del Pontificado de Benedicto XVI en la Iglesia católica, como la renovación de la Curia Romana, el caso 'Vatileaks', los casos de abusos sexuales, las finanzas del Vaticano, la Nueva Evangelización, el papel de la mujer en la Iglesia y el diálogo interreligioso.

Concretamente, el nuevo Pontífice habrá de llevar a cabo un cambio en la Curia, sobre todo, después del escándalo de la filtración de documentos privados del Papa, conocido como caso 'Vatileaks', por el que Benedicto XVI creó una comisión cardenalicia encabezada por el español Julián Herranz que elaboró un informe que precisamente se ha dejado reservado al nuevo Papa, ahora ya, Francisco I.

Asimismo, deberá tomar las riendas de las finanzas vaticanas, aunque su predecesor ya le ha abierto el camino nombrando antes de que su renuncia se hiciera efectiva a un nuevo presidente del Instituto para las Obras de Religión (IOR), Ernest von Freyberg. Precisamente, durante las Congregaciones Generales previas al Cónclave, el cardenal Tarcisio Bertone, como presidente del Comité de Finanzas y vigilancia del IOR, presentó una breve relación sobre el proceso de transparencia ante el Moneyval.

Otro asunto que tendrá que atajar Francisco I será el de los casos de abusos sexuales a los que Benedicto XVI empezó a enfrentarse ya antes de ser elegido Papa, cuando era prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe. La aparición de víctimas de abusos por parte de sacerdotes ha obligado al Vaticano no solo a pedir perdón desde Irlanda hasta EE.UU. sino también a redactar unas líneas guía para explicar a todas las Conferencias Episcopales del mundo cómo deben actuar ante estos casos, empezando por informar a las autoridades y no proteger a los autores.

Además, Francisco tendrá por delante el desafío de la Nueva Evangelización en medio del Año de la Fe y ante la secularización en las sociedades occidentales. Así lo recordaba el relator general del Sínodo de los Obispos, el arzobispo de Washington, el cardenal Donald Werl durante la XIII Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos que se celebró el pasado mes de octubre bajo el lema 'La nueva evangelización para la transmisión de la fe cristiana'. "La secularización es como un 'Tsunami' que ataca principalmente al mundo occidental por lo que la Iglesia usará la Nueva Evangelización para contrarrestar sus efectos", apuntaba.

Por otro lado, el diálogo interreligioso también deberá centrar la atención del nuevo Pontífice en un mundo globalizado como el actual, así como otros temas que el Colegio Cardenalicio ha tratado en las Congregaciones Generales: la bioética, la justicia en el mundo, la colegialidad y la presencia de la mujer en la Iglesia, entre otros.

Noticias relacionadas

Haití se encuentra al borde del colapso total del Estado ante el rápido avance del control territorial de las pandillas y la parálisis institucional en la capital, Puerto Príncipe, según ha advertido el secretario general adjunto de las Naciones Unidas para el continente americano, Miroslav Jenča.

Más de 160 organizaciones humanitarias internacionales denunciaron que los palestinos se ven obligados a morir de hambre o arriesgarse a que les disparen mientras intentan conseguir comida, y pidieron por ello el fin de la Fundación Humanitaria de Gaza (FHG) establecida por Israel y Estados Unidos.

Venezuela continúa la práctica de la desaparición forzada de personas detenidas, incluidos ciudadanos extranjeros, según ha denunciado el alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, en la presentación de un informe sobre la situación de ese país.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto