Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Reflexión | Política | Elecciones

Programas con-partidos

​Si fueran matemáticas la cosa sería sencilla. Pero vosotros sabéis que aquí juegan más variables. Ánimo
ZEN
lunes, 3 de junio de 2019, 17:01 h (CET)

Hermanos y hermanas concejales electos:

A excepción de unos pocos ayuntamientos en los que el resultado de las pasadas elecciones municipales ha dado como resultado mayorías absolutas (felicidades, por algo será), la mayoría de los ayuntamientos se van a componer de una amalgama de partidos que obligarán a pactar entre dos o más fuerzas políticas.

Tranquilos, no pasa nada. Ya sé que eso de llegar a acuerdos con otros no está muy en nuestro ADN y que estamos aprendiendo a base de que los electores os estamos obligando a ello.

El procedimiento más fácil, dejando aparte las incompatibilidades personales que podáis tener con el de la otra formación política, sería que pongáis vuestro programa electoral en una hoja Excel y lo comparéis con el de los partidos que han salido representados.

Casi seguro que habrá un porcentaje de coincidencias del 20% al 80%. Si no os dejáis influir por la animadversión de toda la vida que le tenéis a ese sujeto o sujeta que lidera el otro partido, veréis que tenéis mucho adelantado y, casi matemáticamente, podréis tomar una primera decisión para empezar a pactar.

Luego están las cosas razonables que proponen unos y otros, aunque vosotros no lo hubierais pensado antes. Digámosle que eso puede ser un 10%-15%.

Con eso solo ya tienes un programa de gobierno que es lo que os debería importar.

Hecho esto sabréis donde están las afinidades mayores y solo queda pactar quién será el Alcalde o Alcaldesa, por cuanto tiempo, y quien será el edil de urbanismo y el de hacienda.

Si fueran matemáticas la cosa sería sencilla. Pero vosotros sabéis que aquí juegan más variables. Ánimo.



Noticias relacionadas

Lo que voy a decir no se apoya -no lo pretende, además lo rechaza- en ningún argumento científico. Rechazo en general lo científico porque proviene, tal caudal de conocimiento, de la mente humana matemática, fajada y limitada, sobre todo no mente libre sino observante desde muchos filtros atascados de prejuicios.

No es ninguna novedad que vivimos en un tiempo donde el pulso de la coexistencia social parece haberse acelerado en una deriva incomprensible, enfrentándonos con la paradoja de una humanidad cada vez más próxima, sin que ello se traduzca necesariamente en la cercanía o comprensión mutua.

El filólogo humanista Noam Chomsky decía que “si no se está de acuerdo con una cuestión, el hecho de formular y escuchar críticas, forma parte de la convivencia, y así se espera que sea”. De este modo, Chomsky argumenta el derecho y obligación a ejercer la crítica como proceso para la construcción de la convivencia.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto