Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Despoblación | Demografía | GOBIERNO | Administraciones

Las demandas de la "España abandonada"

El Gobierno ya ha elaborado un plan para frenar la situación de despoblación que se da en las zonas rurales
Nacho Moreno
martes, 9 de abril de 2019, 17:56 h (CET)


El 31 de marzo tuvo lugar en Madrid una manifestación multitudinaria a la que asistieron ciudadanos de todos los puntos de España para denunciar la situación de dejadez y abandono que se da en las administraciones de las zonas rurales y pequeñas poblaciones bajo el lema "La revuelta de la España vaciada".

Los vecinos de muchas pequeñas localidades de España sienten que en la actualidad el Gobierno centra su atención en la gestión de las grandes ciudades, dejando de lado las zonas agrarias y rurales, cuyas administraciones muestran una situación de abandono que se manifiesta desde hace años.

Los habitantes de estas poblaciones se ven obligados a abandonarlas debido a la falta de empleo o de servicios públicos básicos como hospitales o ambulatorios, por lo que la despoblación crece a un ritmo vertiginoso. Cabe recalcar que esta realidad ya no sólo afecta a pequeños núcleos urbanos o aldeas: las capitales de provincia también se están viendo afectadas.

Los casos de Soria y El Ejido
Soria, por ejemplo, tiene actualmente un 23% menos de población que en 1975, que contaba con 110.753 habitantes. Un dato esclarecedor y que refleja claramente esta situación. La ciudad almeriense de El Ejido, la tercera en población de la provincia, fue el municipio que más vecinos perdió entre 2017 y 2018, ya que 3.386 personas se vieron obligadas a emigrar a otro sitio.

Otra capital de provincia marcada por la despoblación es Teruel. La plataforma "Teruel existe", una de las pioneras en exigir acciones a los políticos para frenar la situación de abandono que se vive en estas ciudad, reclama un pacto con el Gobierno para ponerle fin a la despoblación. De 2017 a 2018, la ciudad aragonesa perdió 207 habitantes.

La plataforma denuncia también la escasez de transporte público que conecte pueblos con ciudades, la falta de colegios e institutos públicos, el número exagerado de Casas Consistoriales o los elevados sueldos de los alcaldes de las pequeñas poblaciones.


Fuente: INE, www.epdata.es

Con la manifestación se pretendía reflejar la clara situación de desigualdad que se vive entre un madrileño y un vecino de Numancia, por ejemplo, y es que la inversión en servicios básicos e infraestructura en muchas comunidades autónomas es menor en comparación a otras.

El plan del Gobierno
Por su parte, el Gobierno ya ha elaborado un acuerdo sobre las directrices generales de la Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico. Los tres pilares que fundamentan este plan son la despoblación, el envejecimiento y los efectos de la población flotante. Con ello, se pretende mejorar los transportes entre zonas rurales y ciudades, garantizar la equidad en cuanto a servicios básicos entre los ciudadanos de distintos territorios del país o avanzar en la gestión de los pequeños ayuntamientos.


Fuente: INE, www.epdata.es

Noticias relacionadas

La IV Conferencia Internacional de Naciones Unidas sobre la Financiación para el Desarrollo, que se ha celebrado en Sevilla entre el 30 de junio y el 3 de julio, ha concluido sin incidentes destacables para la seguridad ni detenidos. Más de 8.600 efectivos de Policía Nacional, Guardia Civil y otras fuerzas del orden público han participado en el dispositivo para preservar la seguridad de las delegaciones de 150 países que han asistido a esta conferencia.

La Plataforma de Mayores y Pensionistas ha anunciado su colaboración en el desarrollo de la Estrategia Nacional para la Equidad Territorial y el Reto Demográfico 2030 tras la reunión de trabajo con Francisco Boya, secretario general para el Reto Demográfico, la cual tenía como fin abordar las preocupaciones y propuestas de las personas mayores y con discapacidad mayores en relación con la nueva longevidad, la despoblación rural y la equidad intergeneracional.

Estacionalmente, los meses de junio son meses positivos para el empleo, con aumentos de la afiliación, impulsados por los sectores de comercio y hostelería, aunque también comienza el trimestre en el que Educación destruye empleo de forma notable. En paralelo, los demandantes de empleo crecen ligeramente. Por otra parte, la contratación crece respecto al mes anterior, lo que también ha sucedido en términos interanuales.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto