Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Economía
Etiquetas | Construccion | Crédito | Proveedores | Remitido

Los cimientos inestables de la construcción

En España, el sector mantiene un comportamiento de frecuentes y prolongados retrasos en los pagos
Redacción
lunes, 25 de febrero de 2019, 17:18 h (CET)


El sector construcción mantiene un pobre desempeño en alguno de los mercados de nuestro entorno. El último informe de Crédito y Caución resalta los “cimientos inestables” del sector, que tiene un fuerte carácter cíclico vinculado al crecimiento económico de cada país y la confianza de inversores, empresas y consumidores. Incluso en los mercados donde el crecimiento de la construcción ha sido muy sólido en los últimos años, la fuerte competencia, los estrechos márgenes, la morosidad de los compradores públicos y los niveles de fracaso empresarial siguen siendo mayores que en otros sectores de actividad.

Crédito y Caución prevé un crecimiento del 3% del sector construcción en España. La edificación residencial se beneficia del rebote del mercado inmobiliario, impulsado por los bajos tipos de interés y el crecimiento del empleo. La construcción comercial también crecerá, impulsada por la demanda minorista y la entrada de nuevos inversores. Sin embargo, el crecimiento de la construcción pública y la ingeniería civil se mantendrá bajo debido al compromiso con la reducción del déficit fiscal. El alto apalancamiento sigue siendo un problema grave para muchas empresas de construcción españolas. El sector mantiene un comportamiento de frecuentes y prolongados retrasos en los pagos, aunque no se prevé que las insolvencias aumenten considerablemente en 2019.

La aseguradora de crédito prevé una caída de la construcción residencial en Francia, un mayor deterioro de los márgenes comerciales, ya muy ajustados, y un incremento de los niveles de insolvencia. El sector afronta severos problemas de liquidez que se ven agravados por las dificultades de acceso al crédito bancario entre las pequeñas empresas. Las constructoras francesas presentan elevados niveles de morosidad y un incremento de los impagos desde el segundo semestre de 2018.

En Italia, la experiencia en pagos del sector construcción ha sido mala desde 2017. En 2018, algunas de las principales constructoras italianas afrontaron graves crisis de liquidez debido a la actividad en algunos mercados exteriores, como Argelia, Turquía o Venezuela, el alto apalancamiento financiero y la morosidad pública. Estos procesos de insolvencia han afectado a numerosos subcontratistas y proveedores, por lo que el informe prevé un considerable aumento de los impagos en Italia en 2019.

Alemania presenta mejores perspectivas, pero el mal comportamiento en pagos del sector público sigue siendo un problema que tensiona la liquidez de sus proveedores, especialmente de las empresas más pequeñas. Los impagos son muy altos entre los segmentos relacionados con las etapas finales del proyecto, como instalaciones, pinturas y acristalamientos.

En Reino Unido se espera que 2019 sea un año bastante difícil para la construcción, debido a la persistente incertidumbre sobre Brexit y al impacto que podría tener la escasez actual de trabajadores cualificados sobre los salarios al limitar la libre circulación de personas. Más del 60% de los materiales de construcción se importan de la Unión Europea, por lo que el sector se verá impactado también por cualquier aumento en los aranceles o la limitación de las importaciones. Las perspectivas de insolvencia para 2019 son negativas.

En Estados Unidos, 2019 registrará previsiblemente una ralentización del crecimiento de la construcción, con un comportamiento estable de la morosidad y los impagos del sector.

Noticias relacionadas

Según datos del último Panel de Hogares de la CNMC, el 67 % de los españoles tiene dificultades para entender su factura de la luz y contratan más potencia de la necesaria, lo que en algunos casos les lleva a pagar hasta 210 euros de más al año sin saberlo, tal y como apunta la estimación de Hello Watt, la compañía especializada en transición energética que ayuda a los hogares a tomar el control de su consumo eléctrico.

Buscar dónde dejar el coche cuando uno se enfrenta a la enorme Sants o la efervescente Atocha puede convertirse en toda una odisea urbana incluso antes de subir al tren. Desde el simple hecho de lidiar con las señales de tráfico hasta calcular el precio de un café, la ciudad parece retar a cualquiera que busque un sitio libre.

El traslado de mercancías peligrosas representa un proceso técnico que demanda el cumplimiento de normativas internacionales, como las certificaciones ISO 9001 e ISO 14001. Estos estándares aseguran que las empresas operen bajo criterios definidos de calidad y gestión ambiental.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto