Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Las plumas y los tinteros

Diego y Cristóbal Colón

Daniel Tercero
Daniel Tercero
martes, 28 de marzo de 2006, 22:08 h (CET)
“En los fragmentos de ADN mitocondrial de Diego Colón que hemos podido analizar hay una identidad absoluta, lo cual es propio de una relación maternofilial, es decir de dos hermanos”. Y así acaba una de las polémicas más interesantes de la actualidad entre investigadores de la historia. Las palabras son de José Antonio Lorente, director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, encargado de descifrar si los restos humanos de la catedral de Sevilla son los de Cristóbal Colón.

En una conferencia, pronunciada la semana pasada en la Fundación Juan March, Lorente sentenció que se podía afirmar el parentesco entre los restos de Diego y Cristóbal: hermanos. Ahora, este investigador, pretende descifrar otro de los entuertos más polémicos: el origen del descubridor de América. Pero Lorente también dejó claro otra cosa. El estudio que su equipo de la universidad granadina está llevando a cabo ha dejado claro que los restos conservados en Sevilla son de Cristóbal Colón, pero no todos los restos del navegante están en Sevilla. Así pues, podría ser, según Lorente, que los restos expuestos en República Dominicana también fueran de Cristóbal. ¿Permitirán las autoridades correspondientes del país americano una investigación científica de los restos que guardan? En dos ocasiones aceptaron un estudio detallado y en dos ocasiones anularon el proceso antes de iniciarlo.

Lorente quiere ir más allá. En Cataluña, Baleares y Génova se están recogiendo muestras de ADN para poder descubrir el origen familiar del almirante Colón. Se sospecha que el origen de la familia de Cristóbal podría estar en alguno de estos tres lugares, como han defendido diversos historiadores a lo largo de la densa historiografía sobre la vida de Cristóbal Colón, y con las muestras de ADN (estudiando el cromosoma Y, que se transmite de padres a hijos) –de personas con el apellido Colón, Colom, Colombo o Colonne-, se pretende llegar hasta la familia directa del aventurero. En cualquier caso, este nuevo reto que ya está en marcha, tardará probablemente varios años, según Lorente, hasta poder dar una conclusión científicamente aceptable.

La polémica siempre ha acompañado a todos los estudios que se han realizado sobre la vida de Cristóbal Colón. Jordi Billbeny, historiador catalán, asegura y defiende la idea de que Cristóbal Colón fue un corsario catalán que batalló contra Juan II, padre de Fernando el Católico, y de familia noble. Contradiciendo la tesis más extendida, y de momento más aceptada, que mantiene el origen genovés de Cristóbal y de familia humilde. Billbeny –subvencionado suculentamente por los diferentes gobiernos autonómicos de la Generalidad-, por otro lado, no deja de sorprendernos y hace pocas semanas publicó un estudio asegurando que Miguel de Cervantes había sido, también, catalán.

Otro estudio polémico e interesante sobre el origen del navegante Colón lo firmó Manuel Ayllón, escritor y arquitecto madrileño, en su libro ‘Yo, Fernando de Aragón, el único rey de las españas’. Ayllón defiende que Colón era sobrino del esposo de Isabel la Católica, teoría ya defendida tiempo atrás por otros historiadores, y por lo tanto hijo ilegítimo de la judía Magdalena Colón, rica dama de Palma de Mallorca, y de Carlos, el hermano de Fernando el Católico.

Estando así las cosas, sigo pensando que muy probablemente nos quedaremos sin saber el origen familiar de Cristóbal Colón. Al menos de momento. La historia continúa.

Noticias relacionadas

Pasada la “fumata blanca”, la barca de Pedro con León XIV al frente, sigue adelante impulsada por el viento del Espíritu. Recuerdo que la imagen de la barca aparece en el logotipo del Jubileo 2025, y viene como anillo al dedo en estos momentos. Representa una embarcación tripulada por cuatro estilizadas figuras, abrazadas entre sí como expresión de fraternidad, y en la proa una figura -el Vicario de Cristo- vestida de rojo y aferrada a la Cruz.

El turista llegó a la ciudad histórica. Y enseguida se vió vapuleado con las ordas de viajeros que vienen y van. Los niños con helados. Los mayores también. Hablando muy alto y viendo los todos escaparates como si en ello les fuese la vida. Cantando, con barrigas repletas y licor de la casa. El turista se vió violentado por todos los guías que ofrecían rutas hasta la piedra más perdida y llena de musgo saludable.

Más allá de discrepar con que Osama bin Laden fuese muerto en lugar de ser detenido y juzgado, lo que sí quiero destacar tras ver este documental de tres episodios de Netflix, mayo 2025, titulado Cacería implacable: Osama bin Laden (American Manhunt: Osama Bin Laden), es que la autoría de Al Qaeda de los atentados de 11-M en los trenes de cercanías de Madrid queda reflejada en varios momentos del documental, y ello supone otro varapalo más a los bulos y a las teorías conspiranoicas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto