Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Justicia | Vida

La Querulante

Cree que el mundo entero está contra él y por lo tanto se defiende atacando con contenciosos de todo tipo
ZEN
lunes, 12 de noviembre de 2018, 08:35 h (CET)

Queridos hermanos: mi abuela me contaba que en el pueblo había una vecina que todas las mañanas cuando se levantaba ponía un duro en un tarro para pleitos. Esta señora reconocía su carácter conflictivo y manifestaba así sus ganas de pelea judicial.


En la vida profesional de abogado uno se encuentra de todo entre la clientela y la clientela de los compañeros. Los hay que atraen los pleitos, como si fueran imanes, de forma incomprensible. Pero esto tiene un nombre: “Paranoia Querulante”.


Son gente que padecen un delirio que está orientado a la reparación de las injusticias o perjuicios que, de manera injustificada, creen haber sufrido. Es decir, el querulante cree que el mundo entero está contra él y por lo tanto se defiende atacando con contenciosos de todo tipo: penales, civiles, contencioso-administrativos… Digamos que el querulante sería el camorrista, pero con estudios.


El novelista Charles Dickens los definió en su novela “Casa desolada”, y describió los graves efectos psicológicos, sociales, familiares y económicos que provoca el delirio litigioso para todos los que le rodean.


En Psiquiatría Forense se estiman peligrosos porque es una forma de manía persecutoria que puede originar conductas violentas cuando el perseguido imaginario se vuelve perseguidor y “se cree investido de legitimidad para perturbar el orden público e interferir o demorar la administración de la justicia”.


En los juzgados debería haber un listado de pleitos por persona. Ello serviría para identificar a estos sujetos y sujetas enfermos y, por lo menos ponerles una tasa supletoria. Ahí dejo la idea.

Noticias relacionadas

Como quiera que todo parte de nosotros, nos hallamos en una encrucijada de concurrencias, ante el inmenso efecto globalizador y los cambios generados por la revolución digital, impulsada sobre todo por la inteligencia artificial; atmósfera que ha de hacernos repensar sobre cuestiones existenciales, lo que nos demanda a meditar, con sentido responsable y discernimiento, el horizonte que vamos a tomar.

¿Puede alguien ser plenamente humano sin haber atravesado la tragedia? La pregunta parece evocar el camino del héroe, el aprendizaje forjado en el sufrimiento, o la sabiduría que nace de la herida. Sin embargo, Anthony De Mello, místico indio y maestro espiritual, da un giro radical a esta concepción: la única tragedia real no es el dolor, sino la inconsciencia. No es la muerte, sino no haber vivido.

Este código “universal” de discursos políticos y burocráticos inconsistentes ha sido publicado por "Zycie Warzawy", una conocida revista de Varsovia, la capital polaca. Se trata de una broma estudiantil que desmonta, de modo audaz y excelente, los mecanismos del lenguaje “oficial” de algunos funcionarios y directivos de organizaciones o empresas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto