Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Sociedad
Etiquetas | Educación | Niños | Filosofía

Enseñar filosofía a los niños ayuda al desarrollo del pensamiento crítico y autónomo

Cinco formas sencillas de iniciar a los más pequeños en el mundo de la filosofía desde casa
Redacción
jueves, 1 de noviembre de 2018, 12:32 h (CET)

¿Por qué? es la pregunta por excelencia de la filosofía, pero también el enunciado por el que empiezan muchas de las preguntas de los niños durante sus primeros años de vida. Los niños se lo cuestionan todo, en cada uno de ellos hay un pequeño filósofo dispuesto a replantearse el mundo de una forma diferente y reflexionar sobre algunas cuestiones aún sin respuesta por parte de la humanidad. Pero, ¿deberíamos enseñar a los más pequeños filosofía o simplemente podríamos provocar su frustración ante la complejidad de algunos conceptos?


“La filosofía es una herramienta eficaz para fomentar la reflexión, la lógica y reforzar los valores entre los más pequeños”, señala Sergio Díez, impulsor de la Escuela de Filósofos en el grupo educativo Brains International Schools. “Nuestro objetivo no debe ser abarcar grandes conceptos o teorías, sino enseñar a los niños que hay cuestiones en las que no existe una respuesta correcta o errónea. Lo importante son las competencias que aprenden durante este proceso como la capacidad de argumentar, la tolerancia hacia el resto de opiniones, la adopción de una posición crítica, y lo más importante, la capacidad de formarse una opinión crítica sin dejarse influir por los demás”, comenta Sergio Díez.


5 formas sencillas de iniciar a los más pequeños en el mundo de la filosofía desde casa

La lectura, su mejor aliado: instaurar el hábito de la lectura es muy importante, incluso en aquellos niños que todavía no han aprendido a leer, ya que podemos hacerlo nosotros junto con ellos. Los cuentos infantiles tienden a presentar conflictos sencillos entre los personajes que podemos analizar con los niños y aprovechar para preguntarles que opinan sobre ellos.


Mantén viva la curiosidad de los más pequeños: no solo debemos ser nosotros quienes recibamos las preguntas, sino que también debemos ser nosotros quienes se las formulemos a los niños para mantener despierto su interés por el conocimiento. Para ello, lo mejor será optar por preguntas abiertas, en vez de preguntas cerradas que se puedan responder con un monosílabo.


Anímale a dar su opinión: y, sobre todo, hazle saber que sus opiniones son importantes. Además, exponer sus opiniones le ayudará a organizar sus pensamientos y le permitirá construir un relato de forma ordenada. También es importante enseñarles a respetar las opiniones de los demás, que es la base de valores como la tolerancia y el respeto.

Fomenta el diálogo y el debate: no debemos de confundir el debate con la discusión. Nuestro objetivo debe ser que el niño se acostumbre no sol a dar sus opiniones de forma razonada, para así exponerlas correctamente (en tono y estructura). En función de la edad podremos plantear temas de mayor o menor dificultad. De este modo, ayudaremos a generar procesos de escucha activa y construcción grupal del conocimiento, mediante la participación y el diálogo en torno al tema seleccionado.


Actividades extraescolares para futuros filósofos: generalmente, este tipo de actividades se plantean en grupo para que los niños puedan dialogar y compartir experiencias y opiniones. Un ejemplo, son las clases de teatro, ya que invitan al niño a ponerse en la piel de otra persona y reflexionar sobre sus conflictos

Noticias relacionadas

Han transcurrido ocho meses desde que la Dana cambió la historia en Valencia. Poco tiempo para la reconstrucción emocional, según datos de psicólogos y expertos en catástrofes ambientales, y más escaso aún para lo que ha sido el restablecimiento del orden público, viabilidad, arreglo de fachadas, desagües, etc. Esto a pesar de los esfuerzos de empresas y particulares voluntarios; quienes siempre tendrán un lugar inolvidable en las poblaciones afectadas.

La tentación de revisar el correo electrónico, estar al tanto de las noticias o simplemente desplazarse sin rumbo por las redes sociales, nos impide sumergirnos por completo en el momento presente y en las experiencias que nos ofrece el descanso estival. Estudios recientes continúan demostrando cómo la exposición excesiva a pantallas afecta la calidad del sueño, aumenta los niveles de estrés y disminuye la capacidad de concentración.

El verano es sinónimo de descanso, aventura y nuevas experiencias. Sin embargo, con el aumento del turismo, también se incrementa la preocupación por el impacto ambiental y social de nuestras vacaciones. Cada vez más viajeros buscan alternativas para disfrutar sin dejar una huella negativa en el planeta. Adoptar un enfoque de turismo responsable es más fácil de lo que parece y nos permite vivir experiencias inolvidables mientras protegemos los destinos que amamos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto