| ||||||||||||||||||||||
Se ha presentado en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, concretamente en las salas de exposiciones temporales, planta -1, la exposición dedicada a Anna Weyant organizada por el propio museo y comisariada por Guillermo Solana, director artístico del Museo Nacional Thyssen Bornemisza, y Elena Rodríguez, Área de Exposiciones.
Raphael es un todo un mito del mundo de la canción internacional. Nadie lo puede discutir, y se comprobó este fin de semana en Marbella en su concierto en el Starlite Occident 2025 abriendo la gira denominada "Raphaelísimo", una vez superados sus últimos serios problemas de salud. Era lógico el lleno en el Auditorio de la Cantera con los clubes de fans y seguidores de todas las edades, demostrando que el artista es una leyenda en vivo que arrastra a muchísimo público.
La noción del afuera vinculada al arte deriva del concepto filosófico de Godofredo Leibniz, quien considera a las mónadas como la energía agente de las invenciones y al continuo, como el organizador del desarrollo. Este concepto barroco, luego ampliado por las estéticas y la crítica contemporáneas, puede decirse que ayuda a comprender hasta hoy cómo las sociedades, algunas más que otras, viven las Letras, la Poesía, el Arte.
El próximo 10 de julio, la Fundació Joan Miró inaugura en el Espai 13 la exposición 'Constructoras de mundos muy parecidos al nuestro', de la artista Ludovica Carbotta. Esta muestra, abierta hasta el 2 de noviembre, marca un nuevo capítulo en la práctica artística de Carbotta, centrada en interrogar lo urbano como espacio de ficción, especulación y reapropiación ciudadana. La exposición propone una mirada crítica y lúdica sobre la ciudad como lugar en disputa.
La cantautora Elena Ley vuelve a emocionar con “Quizás”, un tema fresco y nostálgico que promete convertirse en el himno emocional del verano. Inspirada en una historia real que le compartió una seguidora, la artista convierte la incertidumbre del amor en melodía. En el marco de su proyecto 'Esencia Femenina', Elena se consolida como una voz auténtica que recoge y transforma experiencias femeninas en canciones que conectan.
Hay personas que no solo iluminan una habitación al entrar, sino que dejan una huella imborrable en el corazón de quienes las conocen. Xana de Jesús es una de ellas. Con una sonrisa cálida y una mirada que refleja mil historias, esta mujer ha convertido sus batallas en versos y sus cicatrices en imágenes. Detrás de su talento multidisciplinar late una sensibilidad extraordinaria.
Olvido Gara, Alaska, es una figura adelantada a su tiempo por muchas razones. Lo que pocos saben es que la célebre cantante es, también, la primera persona en introducir la fiesta de 'Halloween' en España. La inaugural 'noche de muertos', promovida por la artista mexicana, fue un evento crucial. Coincidió con el debut público de Fangoria, su nueva aventura musical con Nacho Canut tras la disolución de Alaska y Dinarama.
Yayoi Kusama nació en 1929 en Matsumoto, Japón. Se puso a pintar desde niña para escapar del miedo a alucinaciones y de la dinámica familiar marcada por el abandono, olvido y maltrato. En la Escuela de Arte y Artesanías de Kyoto, estudió Nihonga, un estilo tradicional formal de pintura japonesa que huía de las modernidades y de toda idea innovadora en el arte. Se mudó a Nueva York en 1958, inspirada por el inicio del expresionismo abstracto, que le atraía desde niña.
El cantautor y multinstrumentista chileno Nano Stern, una de las voces más poderosas y comprometidas de la nueva canción latinoamericana, viene a España e inicia gira por Europa. Stern, que cuenta con una trayectoria de más de 20 años en la música, rinde tributo a figuras clave de la canción chilena como Víctor Jara, Violeta Parra y Patricio Manns, interpretando su legado desde una mirada contemporánea que fusiona folk, rock, jazz y sonidos ancestrales.
En un mundo donde se reparte el calificativo de "genio" con la ligereza de quien lanza confeti —a cantantes, deportistas o influencers—, hablar de Leonardo da Vinci impone cierto respeto, porque si hubo alguien que encarnó el genio en estado puro, fue él. No por una obra ni por una disciplina, sino por una vida entera consagrada a la obsesión más poderosa que existe: entender.
Miguel Asa (Guadalajara, 1984) ofrece su visión singular de una ciudad adornada con colores vibrantes y trazos audaces, un legado visual de las lecciones aprendidas y las emociones palpitantes. Durante sus odiseas en bicicleta por estados, municipios y pueblos, lo desconocido es su brújula; la memoria, la comunidad, el diálogo y la interpretación colaborativa de los espacios públicos forman su eje.
El director del Museo Reina Sofía, Manuel Segade, la fundadora y presidenta de TBA21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary, Francesca Thyssen, junto al propio artista, Naufus Ramírez-Figueroa y la comisaria de la muestra, Soledad Liaño, han presentado Espectros luminosos, una exposición de media carrera, la más ambiciosa hasta la fecha, de este artista guatemalteco cuya obra se ha mostrado en museos y centros de arte de todo el mundo.
A partir de la icónica cita “Momentos que se perderán en el tiempo, como lágrimas en la lluvia’ de la cinta Blade Runner (1982) del director Ridley Scott, el artista Vicent Meliá Bomboí ha creado su último proyecto artístico que en esta ocasión tiene una vertiente participativa. Se trata de una cápsula del tiempo.
Con una trayectoria que comenzó en los años 90 y un camino marcado por la constante evolución musical, Xavi Vidal regresa con 'Vida salvatge', un sencillo que no solo da nombre a su nuevo álbum, sino que también representa una etapa de renovación personal y artística. El artista catalán, que formó parte de La Gran Aventura y más tarde consolidó una sólida carrera en solitario, nos habla de sus inicios, sus influencias, y el proceso detrás de su último trabajo.
El director del Museo Reina Sofía, Manuel Segade, y la artista, Marisa González, han presentado la exposición 'Un modo de hacer generativo', la gran antológica de la artista bilbaína, pionera en combinar la creación artística y las tecnologías de comunicación y reproducción de imágenes.
La Galería Espai Nivi presenta, del 24 de mayo al 6 de julio de 2025, la exposición ‘Circuito Cerrado’ de la reconocida artista Silvia Lerín, comisariada por Anja Krakowski. La inauguración tendrá lugar el sábado 24 de mayo a las 12:00h, en un evento que reunirá arte contemporáneo, música en directo y degustación de productos de proximidad, en el consolidado Espai Nivi referente en la escena cultural valenciana.
Sí, es ciertamente curioso, pero no irreal, que el artista y pintor francés Henri Matisse, a caballo entre el siglo XIX y el siglo XX, y uno de esos pintores atormentados que vivía en un constante estado de insomnio, fuese capaz de pintar el cuadro “La alegría de vivir”. Luego están los que por dar el autor ese título a ese lienzo le llamasen o lo sigan llamando “el pintor de la alegría”.
El regreso de Coyote Dax a la escena musical marca un hito en su evolución artística y su impacto en el público. Con su nuevo sencillo, “No vuelvas más”, el cantante fusiona elementos del country con ritmos latinos, dando un giro fresco y renovado a su estilo característico. Esta combinación demuestra su capacidad de reinventarse y conectar con una audiencia diversa.
En Signos vivientes del paisaje, Eugenia S. Rudin (Nicaragua-Costa Rica, 1982) parte de una de las obras de la sala de Paisajismo norteamericano del siglo XIX para abordar la cuestión de la migración por motivos climáticos. La artista se centra especialmente en el caso de Centroamérica a partir de apropiaciones y de algunos elementos de la cultura popular colonial y prehispánica latinoamericana.
El director del Museo Reina Sofía, Manuel Segade, el consejero de Cultura del Cabildo de Tenerife y presidente del TEA Tenerife Espacio de las Artes, José Carlos Acha , junto al director del Museo Néstor de las Palmas de Gran Canaria, Daniel Montesdeoca, y el comisario de la exposición, Juan Vicente Aliaga, han presentado la exposición Néstor reencontrado, la gran antológica que recupera la figura del artista canario Néstor Martín-Fernández de la Torre (Las Palmas de Gran Canaria, 1887-1938).NÉSTOR MARTÍN-FERNÁNDEZ DE LA TORRE Poema del Atlántico:La Tarde, 1917-18.
|