Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Más de 1.200 millones de personas viven en la pobreza extrema en todo el mundo

Agencias
jueves, 17 de octubre de 2013, 10:49 h (CET)

- Este jueves se celebra el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza

MADRID, 17 (SERVIMEDIA)

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, señaló este jueves que más de 1.200 millones de personas viven en la pobreza extrema en todo el mundo y que “a demasiadas” de ellas, sobre todo mujeres y niñas, “se les sigue negando el acceso a una atención sanitaria y un saneamiento adecuado, una enseñanza de calidad y una vivienda digna”.

En un mensaje difundido con motivo del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, que se celebra hoy, indicó que “la única forma” de que la pobreza sea “irreversible” pasa por que “el mundo se encamine hacia el desarrollo sostenible”.

“Tenemos mucho trabajo por delante. Si bien los niveles de pobreza han disminuido considerablemente, los progresos han sido desiguales. Nuestro notable progreso en la reducción de la pobreza a la mitad no debe hacernos perder de vista el hecho de que más de 1.200 millones de personas aún viven en la pobreza extrema en todo el mundo”, apuntó.

Ban Ki-moon subrayó que, actualmente, “demasiados jóvenes carecen de trabajo y de aptitudes que atiendan las demandas del mercado” y que “el aumento de la desigualdad en muchos países, tanto ricos como pobres, fomenta la exclusión de las esferas económica, social y política, y sabemos que los efectos del cambio climático y la pérdida de la diversidad biológica afectan especialmente a los más pobres”.

“Tenemos que hacer más para escuchar y tomar medidas a favor de aquellas personas cuya voz a menudo pasa inadvertida: las personas que viven en la pobreza y en particular, entre éstas, los pueblos indígenas, las personas mayores y las personas que viven con discapacidad, los desempleados, los migrantes y las minorías”, añadió.

En este sentido, comentó que “si queremos lograr el futuro que queremos para todos, debemos escuchar y atender los llamamientos de los marginados. Durante el último año, las Naciones Unidas han venido haciendo precisamente eso mediante la promoción de un diálogo mundial sin precedentes sobre el mundo que la gente quiere. Ese diálogo debe continuar y conducir a la inclusión activa y significativa de las personas que viven en la pobreza, al trazar el camino para erradicar la pobreza en todo el mundo”.

La ONU ha escogido como tema para el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza el siguiente: “Trabajar juntos por un mundo sin discriminación: aprovechar la experiencia y los conocimientos de las personas que viven en la pobreza extrema”.

El fin de la pobreza está entre los Objetivos de Desarrollo del Milenio, un acuerdo suscrito en 2000 por 189 jefes de Estado y de Gobierno para reducir las desigualdades en 2015.

El primero de ellos es erradicar la pobreza extrema y el hambre, con tres metas fundamentales: reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas con ingresos inferiores a un dólar por día; conseguir el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos, incluidos las mujeres y los jóvenes, y reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que pasan hambre.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto