Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Los matemáticos proponen acostumbrar a la sociedad española a problemas reales

Agencias
martes, 8 de octubre de 2013, 15:12 h (CET)

- Los expertos apuntan a que la crisis puede influir en los malos resultados de la OCDE sobre comprensión matemática

MADRID, 08 (SERVIMEDIA)

Los profesores universitarios proponen aplicar las matemáticas a la vida real para que los españoles mejoren en comprensión de datos. Según el informe ‘La evolución de la competencia de los adultos’, hecho público este martes por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), España se encuentra a la cola en comprensión matemática.

Pilar Bayer, catedrática de Álgebra de la Universidad de Barcelona y miembro del Consejo Editorial de la ‘Revista Matemática Iberoamericana’, no se extraña de que los adultos españoles ocupen el último puesto en comprensión matemática del informe.

“En la sociedad española hay un analfabetismo numérico constatable en cada momento, desde la conversación privada con una persona, la noticia del telediario, hasta la interpretación de una fórmula. Todos los días se ve que la base matemática de la población en general es muy pobre. No echo la culpa a nadie, pero no me extraña”, dijo Bayer a Servimedia.

Esta realidad, en opinión de la catedrática, no explica las cifras del desempleo nacional, pero “este analfabetismo numérico conlleva que la gente ante los datos numéricos no reacciona como debería porque simplemente no los comprende. Para empezar la gente piensa en pesetas”, añadió, por lo que “oye todo esto como si fuera música”.

La catedrática de Álgebra dijo que entre las causas de la mala comprensión matemática de los adultos españoles está que no tienen interiorizados los conceptos, para lo que encuentra varias razones: “Quizás viene desde la formación de la escuela, o simplemente por una cuestión de pereza mental o, también, que muchas veces los datos numéricos cuando se trasladan a la ciudadanía no se les da la importancia ni la interpretación que tienen”.

Por ello, reclamó “sentido subjetivo” e “interiorización” de los datos, pero también apeló a la honradez del manejo de los datos. “Cuando dicen vamos bien o vamos mal eso no responde muchas veces a las cifras que están detrás. Deberíamos ser todos mucho más honrados a la hora de poner un adjetivo a unas cifras”, apuntó.

Ante los datos del informe de la OCDE, la catedrática plantea como solución “pedagogía a todos los niveles”, desde formación en la escuela hasta “interpretación” en la prensa. “Por ejemplo, con esta cantidad de dinero se podría construir cuatros campos del Barça, pues vale, ya sé de lo que me están hablando”, concluyó.

DÉFICIT DE ENSEÑANZA

Por su parte, Carlos Andradas, catedrático de Álgebra de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y presidente de la Confederación de Sociedades Científicas Españolas (Cosce), apuntó que los malos datos de la OCDE se fundamentan en el abuso de la memoria durante el aprendizaje.

“Tenemos un déficit en la enseñanza de las matemáticas que hace que, en general, se estudien las matemáticas de una manera excesivamente memorística y, evidentemente, esto tiene como consecuencia que cuando uno se aleja del sistema educativo un poquito las olvida inmediatamente”, dijo el profesor de la UCM.

De hecho, según el presidente de la Cosce, “la vida no plantea ejercicios de realizar raíces cuadradas, sino que ni siquiera se hace o se hace con una calculadora”, de ahí que en la manera en que se tenga que “desmenuzar algo o aplicar tantos por cientos estamos perdidos un alto porcentaje de la población”.

Por eso, según dijo a Servimedia este experto, considera que habría que modificar el modo de enseñar las matemáticas: “No como un fin en sí mismo, que puede tener sentido para quienes vamos a ser matemáticos, sino como una herramienta aplicada en problemas de la vida real”, sentenció.

CONCENTRACIÓN

Por su parte, Consuelo Martínez López, profesora de Álgebra de la Universidad de Oviedo, ha mostrado prudencia ante los datos de la OCDE. “No creo que la comprensión lectora o matemática sea más mala que el resto de los países europeos”. Es más, la mala nota en comprensión matemática puede deberse a falta de concentración de los encuestados.

“Ese tipo de pruebas, un día tienes la concentración por los suelos porque estás preocupado y otro día tienes una concentración normal. Hay cantidad de factores que afectan aún teniendo un cierto nivel de estudios. La gente está muy preocupada por la economía cómo funciona, o porque hay desempleo en su hogar o en su familia. Las preocupaciones afectan un montón a la concentración. Y la situación que tenemos probablemente no ayude mucho a que la concentración esté como debe estar”, expuso.

La profesora de la Universidad de Oviedo percibe “un nivel de crispación superior en la sociedad española que había hace unos años”. Una situación en la que “la preocupación, la falta de alegría y todo ese tipo de cosas afectan a la concentración”, concluyó.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto