Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

(Reportaje) La belleza: De Atapuerca al siglo XXI

Agencias
domingo, 21 de julio de 2013, 10:27 h (CET)

- El Museo de la Evolución Humana acoge una exposición que explora la belleza a lo largo de la Historia

MADRID, 21 (SERVIMEDIA)

"La búsqueda de la belleza ha sido y será una constante en el ser humano", explica Quionia Herrero, comisaria de la exposición 'La belleza, una búsqueda sin fin', que acoge el Museo de la Evolución Humana de Burgos hasta enero de 2014 y que cuenta con 150 piezas, como un brazalete de oro encontrado en Atapuerca, espejos chinos datados en el año 206 a.C., peines de madera de Chile del siglo XV o tejidos de piel sintéticos del siglo XXI destinados a probar nuevos cosméticos.

La exposición, en la que colabora L'Oreal España, muestra, entre otros temas, la relación entre lo bello y las matemáticas, un dato que destaca Eudald Carbonell, codirector de Atapuerca, el santuario de la antigüedad en el corazón de la Península Ibérica.

"La belleza en la naturaleza está ligada con las matemáticas", declara, como se puede apreciar en el nautilus, un molusco que posee una concha con una espiral perfectamente proporcionada basada en el número aúreo, pieza presente en la exposición.

"Los seres humanos llevan dos millones de años fabricando objetos que buscan la belleza", manifiesta Quionia Herrero, como el bifaz que creó el 'homo ergaster', una herramienta de piedra caracterizada por su simetría que sirve para cortar o realizar agujeros.

CÁNONES DE BELLEZA

En la exposición también se pasa revista a los cánones de belleza. Se muestra cómo los cristianos, desde la antigua Roma, consideraban el cuerpo humano como el objeto más bello imaginable y la medida de todas las cosas, mientras que otras civilizaciones, como la china clásica o la precolombina, estaban más preocupadas por el lugar que ocupaban los humanos en el mundo que por cuestiones de proporción corporal.

El paseo por los cánones de belleza arranca con la Venus de Willendorf, realizada unos 20.000 años a.C., pasando por Nefertiti, la Venus de Milo, el Nacimiento de Venus de Botticelli, La Gioconda o Las Meninas, para terminar con la actriz Halle Berry.

Uno de los objetos más curiosos de la exposición es el rodillo del emperador, una botella alargada que contenía colonia, fabricada por Jean-Marie Farina, un perfumero asentado en Colonia (Alemania). Esta botella fue un encargo de Napoleón para poder llevarla en su bota y perfumarse cuando la ocasión lo requería.

Un secador de pelo, construido en madera, del año 1900, es un artilugio de belleza que ha aportado el peluquero Raffel Pages, que posee una impresionante colección de objetos para el cuidado y la belleza del cabello, como la peluca de Lord Abogado de 1.750 que perteneció a un letrado inglés.

Los pigmentos, los tintes y las cremas también juegan un papel importante en esa 'búsqueda sin fin' de la belleza a lo largo de los siglos.

Como colofón cabe destacar los kits de piel reconstruida que L'Oreal ha creado en su laboratorio de Lyon, una piel humana en la que se investigan las alergias, los efectos del fuego o el envejecieminto y también se testan nuevas fórmulas para hacer a los seres humanos más bellos.

Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto