Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Ingenieros forestales recomiendan cubrir las zonas quemadas con restos vegetales para amortiguar las lluvias

Agencias
viernes, 22 de agosto de 2025, 17:44 h (CET)

MADRID, 22 (SERVIMEDIA)


El Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales recomendó este viernes cubrir los terrenos afectados por incendios con restos vegetales para "amortiguar el impacto de las lluvias, proteger el suelo de la erosión y favorecer la regeneración natural" de la vegetación, así como evitar que la ceniza se desplace a ríos o acuíferos que puedan acabar contaminados.


Esta medida, conocida como "mulching", ayuda a mantener la humedad, estabilizar laderas y reducir riesgos de riadas e inundaciones tras los incendios, ya que el fuego deja "suelos desnudos, pérdida de nutrientes, daños a fauna y flora y un impacto económico y social importante" en las poblaciones locales.


Además de los daños visibles, los servicios básicos como agua, luz o telefonía pueden verse afectados por la destrucción de conducciones y captaciones, lo que hace urgente "reparar infraestructuras y accesos forestales".


Durante el primer año tras un incendio, "es fundamental evaluar la severidad del daño" y la "capacidad de regeneración natural" de la zona. Muchas especies mediterráneas, como encinas, alcornoques, robles, pinos o matorrales, están adaptadas al fuego y pueden "rebrotar sin intervención". Por eso, el Colegio advirtió de que actuar sin considerar estas dinámicas puede ser "contraproducente".


Entre las medidas recomendadas por la organización, destacan cubrir el suelo con restos vegetales, construir barreras físicas como fajinas o albarradas y usar mantas o redes con hidrosiembra que estabilizan la ladera y favorecen la germinación. Estas técnicas tempranas son "más eficaces y económicas" que intentar recuperar el suelo después de la erosión, que aumenta con las primeras lluvias.


Asimismo, los ingenieros forestales también señalaron que la extracción de madera quemada debe hacerse con "criterios equilibrados": retirar árboles cercanos a infraestructuras por seguridad, pero mantener otros para conservar humedad, nutrientes y hábitats, evitando la proliferación de plagas. La venta puntual de madera quemada "rara vez compensa los daños", por lo que se "requiere apoyo económico y planificación forestal sostenible".


A medio y largo plazo, la restauración implica definir la función del terreno (protección frente a erosión, conservación de biodiversidad, uso productivo o recreativo), favorecer la regeneración natural, reforestar de forma selectiva con especies adaptadas al clima futuro y crear mosaicos de ecosistemas heterogéneos que aumenten la resiliencia frente al fuego. La planificación de infraestructuras preventivas y la gestión de la interfaz urbano-forestal son "esenciales para reducir riesgos en el futuro".


La restauración postincendio tiene también una dimensión social. La coordinación entre administraciones, propietarios, técnicos y voluntariado fortalece la prevención y multiplica la capacidad de recuperación, convirtiendo la restauración en "una oportunidad de desarrollo rural", empleo y cohesión social.


Por último, el Colegio destacó que invertir en gestión forestal activa "no solo repara daños, sino que previene futuros incendios, lucha contra la desertificación y mitiga los efectos del cambio climático, garantizando montes más resilientes y sociedades rurales más fuertes" concluyeron los ingenieros forestales.


Noticias relacionadas

Recogerse y acogerse es un níveo concentrado de bondad y pasión que precisamos como jamás, poner en acción, con reposición contemplativa. Sus efectos benignos y sus afectos generosos, es lo que verdaderamente nos alienta como sociedad y nos alimenta como espíritu andante, en este planeta por el que nos movemos y cohabitamos, hasta que la muerte nos abrace.

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto