MADRID, 08 (SERVIMEDIA)
La organización ecologista SEO/BirdLife denunció este viernes ante la Dirección General de Espacios Naturales y Biodiversidad del Gobierno de Canarias la "liberación ilegal" de al menos 126 gatos en el Parque Natural Archipiélago Chinijo, en La Graciosa, y alertó de su "grave impacto sobre la biodiversidad".
Según la entidad, la actuación, consistente en la captura, esterilización y retorno de los animales, carecía de "autorización del órgano gestor del espacio protegido" y no contó con la "evaluación de impacto ambiental preceptiva", lo que contraviene la legislación estatal y autonómica en materia de biodiversidad y bienestar animal, así como las directrices de gestión del Parque.
SEO/BirdLife recordó que la campaña fue financiada por la Consejería de Bienestar Animal del Cabildo de Lanzarote. En marzo de 2025, la organización solicitó a esta administración la retirada de los gatos de un enclave incluido en la 'Red Natura 2000', sin obtener respuesta. Ahora pidió que se "investiguen los hechos", se "depuren responsabilidades" y se adopten "medidas cautelares urgentes", como la captura y reubicación de los felinos para evitar un mayor impacto.
La liberación de gatos en espacios naturales protegidos "es una práctica ilegal que pone en riesgo la supervivencia de especies únicas. La Graciosa es un tesoro de biodiversidad que no podemos permitirnos perder", declaró el delegado territorial de SEO/BirdLife en Canarias, Yarci Acosta.
La organización alertó de que los gatos asilvestrados representan "una grave amenaza para aves marinas y otras especies protegidas", como el petrel de Bulwer, catalogado "En Peligro Crítico". Datos del Organismo Autónomo de Parques Nacionales indican que, entre 2020 y 2023, los gatos causaron la muerte de "al menos 130 aves" en la isla, incluyendo episodios de mortalidad masiva que afectaron a colonias enteras.
Coincidiendo con el Día Internacional del Gato, SEO/BirdLife recordó varias medidas para "compatibilizar la tenencia de gatos con la conservación de la biodiversidad": mantener a los gatos "en entornos controlados", esterilizados e identificados; gestionar las "colonias felinas urbanas y naturales", con planes municipales que reduzcan progresivamente su tamaño; limitar la tenencia y el acceso al exterior de gatos en "islas pequeñas y espacios protegidos"; e impulsar "campañas de sensibilización", para informar sobre el impacto de los gatos asilvestrados en la fauna silvestre.
|