Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Desarrollan un proyecto para monitorizar la investigación y su cobertura mediática para mejorar su difusión

Agencias
jueves, 31 de julio de 2025, 13:12 h (CET)

MADRID, 31 (SERVIMEDIA)


El Instituto de Gestión de la Innovación y el Conocimiento del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad Politécnica de Valencia (Ingenio CSIC-UPV) está desarrollando el proyecto 'Momentum' para analizar cómo llega la información científica a la sociedad y mejorar su difusión.


Según explicó el CSIC, el proyecto busca desarrollar una base de datos global que relacione resultados de investigación, cobertura mediática y actividad en redes sociales para mejorar la alineación entre los esfuerzos científicos y los intereses sociales.


El proyecto proporcionará evidencia sobre los procesos, interacciones y estrategias que posibilitan que el conocimiento científico se traslade de forma efectiva a la sociedad.


El investigador principal del proyecto en Ingenio CSIC-UPV, Adrián A. Díaz-Faes, comentó que se pretende estudiar "cómo se usa, comunica y discute la evidencia científica cuando sale de los grupos de investigación en ámbitos críticos como el cambio climático y la salud", en un panorama digital actual en el que la comunicación científica está "experimentando una transformación profunda debido al papel preponderante" de las redes sociales como plataformas de comunicación.


Aunque estos cambios en los canales y forma de comunicar cambiaron la creación y difusión de contenidos, "también plantean retos sobre la precisión y efectividad de la comunicación científica", añadió el investigador del CSIC. Así, el proyecto 'Momentum' integrará información de publicaciones científicas sobre cambio climático y salud mediante el catálogo de acceso abierto OpenAlex, identificando temas prioritarios.


Además, vinculará esta actividad científica con notas de prensa de la plataforma EurekAlert, noticias en medios de comunicación e interacciones en redes sociales como X, Facebook, así como en plataformas colaborativas como Wikipedia y Zoouniverse.


ALFABETIZACIÓN CIENTIFICA


La metodología del proyecto se enmarca en el ámbito de las humanidades y ciencias sociales digitales y se basará en la aplicación de técnicas de mapeo, análisis multivariante y de redes, y técnicas de procesamiento del lenguaje natural.


El investigador del CSIC en Ingenio Pablo D´Este, que participa en el proyecto, afirmó que se espera que el proyecto ayude a generar "evidencia relevante y contextualizada de la ciencia que se produce a nivel global y contribuya al diseño de políticas científicas orientadas a mejorar la alfabetización científica de la sociedad", de manera que se contribuya a una ciencia "más abierta y a una ciudadanía más participativa e informada".


Con una duración de cuatro años, el proyecto está financiado por el programa Momentum del CSIC a través del Fondo de recuperación y Resiliencia de la Unión Europea (Next Generation EU), canalizado a través del Ministerio de Transformación Digital y Función Pública de España.


Además, la iniciativa se alinea con las prioridades estratégicas del CSIC en ciencia abierta, transformación digital y participación pública, tal y como se detalla en los Libros Blancos de Desafíos Científicos del CSIC hacia 2030.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto