MADRID, 17 (SERVIMEDIA)
La Comisión de Reglamento del Congreso de los Diputados aprobó este jueves por 23 votos a 22 (los del PP, Vox y Unión del Pueblo Navarro), y envió para su votación en el Pleno del próximo martes, el dictamen sobre la proposición de reforma de dicho Reglamento para, por un lado, ampliar los supuestos de voto telemático y, por otro, sancionar o retirar credenciales a personas acreditadas como periodistas en caso de conductas impropias.
La propuesta de reforma, firmada por todos los grupos parlamentarios menos el Popular y el de Vox, modifica el artículo 82 del Reglamento del Congreso para ampliar los supuestos en que se podrá votar telemáticamente, incluyendo el fallecimiento o la necesidad de cuidados de un familiar del diputado, y el 98 en lo relativo al comportamiento de periodistas.
En este segundo caso, pretende constituir un Consejo Consultivo de Comunicación Parlamentaria, integrado por un miembro de cada uno de los grupos parlamentarios y por asociaciones de periodistas, y cuyo funcionamiento y régimen de adopción de acuerdos será regulado por la Mesa del Congreso.
Además, si sale adelante, la Mesa regulará el procedimiento para la concesión y renovación de credenciales a los medios, fijando una serie de requisitos para ello y sanciones para comportamientos como las descalificaciones, no respetar el turno en las ruedas de prensa o grabar en lugares no permitidos del Congreso.
El dictamen se aprobó con la inclusión una enmienda transaccional del Grupo Socialista, el PNV y el BNG, que contemplaba ciertas correcciones técnicas y de redacción; por ejemplo, la sustitución de la denominación "Congreso de los Diputados" por Congreso, adecuándola así a la otra reforma del Reglamento que se aprobó en la misma sesión, su redacción con lenguaje inclusivo. Se eliminó también del apartado relativo a los objetos de sanciones graves o muy graves un punto excesivamente etéreo que decía: "Cualesquiera otros comportamientos que perjudiquen la actividad de la Cámara o el trabajo de otros representantes de los medios de comunicación".
EL DEBATE DE HOY
En el debate de hoy en la Comisión, Carmen Navarro, en nombre del PP , denunció que "bajo el pretexto de actualizar el Reglamento", se ha desarrollado un "laboratorio de cancelación y persecución política" y un nuevo "ejemplo del corte autoritario del ejercicio parlamentario de la izquierda", con el rechazo de las enmiendas populares.
Sobre el voto telemático, subrayó que ser diputados requiere una "presencia exigente" y "convertir lo excepcional en ordinario no dignifica la función del diputado", sino todo lo contrario. Respecto a los periodistas, dijo que la Mesa del Congreso "se convierte en juez y parte" sobre criterios arbitrarios de sanción como la "gravedad" de ciertas conductas.
"Cuando los políticos asumen el control sobre la prensa, el resultado es la censura", advirtió, tachando el proceso de "inquisitorial". En otros países, recordó, son órganos independientes los que sancionan a periodistas. "Les están haciendo el cordón sanitario a los españoles", advirtió, quien aseguró que el PSOE y sus socios están usando su mayoría parlamentaria para "blindarse del descrédito".
Joaquín Martínez Salmerón, del PSOE, defendió como "equilibrada" y "garantista" la reforma, tanto por el voto telemático como por la regulación de ciertas conductas de periodistas acreditados. Dijo que el Senado ya adoptó su Reglamento para permitir el voto telemático por fallecimiento o cuidado de familiares. No obstante, aseguró que será algo excepcional y que la presencialidad seguirá siendo la norma.
En relación a la regulación de ciertas conductas de periodistas, justificó la necesidad de "respeto" y "cortesía" y que se puede incomodar a los políticos sin recurrir al acoso o la grosería. Aseguró que el régimen sancionador cumple todas las garantías propias, con audiencia previa, motivación de la sanción y posibilidad de recurso. "Lo que se aprueba hoy no es un elemento de restricción, sino de garantía", sentenció, asegurando que la libertad de prensa, precisamente por ser esencial, debe ejercerse con profesionalidad, y que la desregulación es desorden.
Por parte de Vox, Andrés Alberto Rodríguez Almeida, lamentó que los letrados no se hayan posicionado para "arrojar luz" sobre esta reforma del Reglamento, expresando su "decepción" por este motivo. La reforma la tachó de "atropello democrático y constitucional" y "una auténtica vergüenza".
RESTO DE INTERVINIENTES
Francisco Sierra, de Sumar, defendió la reforma sobre periodistas para atajar la violencia verbal de los supuestos "escuadristas" de la "extrema derecha", advirtiendo de que la violencia verbal suele traducirse en física tarde o temprano. Finalmente, subrayó que la reforma ante estos hechos es una demanda de las propias asociaciones de periodistas
La diputada de ERC Pilar Vallugera, defendió como algo feminista la mayor permisibilidad con votación telemática, y justificó la adaptación del Reglamento a los permisos por cuidados que tienen el resto de profesiones. Respecto al punto relativo a los periodistas, negó que afecte a la libertad de expresión porque no entra en contenidos sino en actitudes, grabaciones ilícitas y agresiones.
Josep Maria Cervera, de Junts per Catalunya, hizo una sola intervención para los tres puntos del orden del día, y en este último enjuició que la buena educación tiene que caracterizar también a las personas acreditadas como periodistas, por lo que dio su apoyo a la reforma sin presentar enmiendas.
La portavoz de EH Bildu, Mertxe Aizpurua, justificó la reforma del Reglamento por la "perturbación grave" de la labor periodística que a su juicio se sufre por los "agitadores ultraderechistas" que no buscan dar información sino "generar visibilidad", "boicotear" y "acosar". "La provocación es todo lo que les importa", interpretó. Mikel Legarda, del PNV, consideró que el respeto es "lo mínimo" en cualquier institución y que la reforma sobre los periodistas acreditados no tiene nada que ver con la libertad de expresión.
Finalmente, Alberto Catalán, de Unión del Pueblo Navarro, rechazó la reforma relativa a los periodistas por introducir "sanciones arbitrarias" a manos de un nuevo órgano, el Consejo Consultivo, dependiente de la Mesa del Congreso, que según él no se ha caracterizado hasta ahora por su imparcialidad. Denunciando el "sectarismo" del Gobierno y sus aliados parlamentarios, terminó espetándoles: "Cuando otros hagan lo propio, porque otros vendrán, no se quejen".
|