MADRID, 16 (SERVIMEDIA)
El segundo barómetro del año del Centro de Estudios de Opinión (CEO) publicado este miércoles no castiga al presidente de la Generalitat de Cataluña, Salvador Illa, tras la crisis del PSOE y el encarcelamiento del su exsecretario de Organización Santos Cerdán y señala que el PSC podría mantener la actual representación, entre 40 y 42 escaños, en el Parlament.
Así lo pone de manifiesto el barómetro publicado este miércoles y que prevé que el PSC obtendría entre 40 y 42 escaños en el Parlament en unas hipotéticas nuevas elecciones cuando actualmente tiene 42 diputados. Este estudio de junio de 2025, con trabajo de campo entre el 30 de mayo y el 28 de junio, permite analizar el estado de la opinión pública catalana y el comportamiento electoral un año después de la victoria de Salvador Illa en las elecciones del 12 M del 2024.
Desde el Govern celebran la "gran estabilidad" y el "respaldo" al PSC del presidente Illa (26,8 %), que podría mantener la representación actual pese a que parte del trabajo de campo coincidió con la crisis del caso Cerdán. Por su parte, Junts contó con un 17,5 % de respaldo y sigue por debajo de su resultado del 12M, con una pérdida de entre 5-7 escaños.
Esquerra Republicana de Cataluña muestra una ligera tendencia al alza con el 14,5% de apoyos respecto a las últimas elecciones, hecho que comportaría entre 21-23 diputados. Otra formación que está fuerte es Vox, quien podría llegar a empatar con el PP con 14 escaños. La distancia entre los populares (10,3 %) y Vox (9,6 %) es inferior a un punto. Aliança Catalana sigue creciendo y obtiene un 7,6 % de respaldo y ya podría alcanzar entre 10-11 escaños. Por lo que Junts, ERC y la CUP se quedarían lejos de la mayoría absoluta.
Según apuntaron fuentes del Govern, "la extrema derecha podría llegar a ocupar casi una quinta parte del Parlament" (22-25 diputados). Pese a que la mayoría de la población catalana (53 %) es partidaria, según el barómetro, de aplicar un cordón sanitario a partidos extremistas, hasta un 19 % reconoce que podría cambiar el voto y acabar optando por ellos.
La valoración del Govern catalán bate récord un año después de les elecciones al Parlament y las valoraciones negativas sobre la situación política caen 25 puntos. Así, según este estudio, dos de cada tres catalanes aprueban el Ejecutivo de Illa, con una nota de 4,9 sobre 10, la puntuación más alta de la serie. Además, desde junio de 2024, la valoración del Govern catalán ha ido al alza barómetro tas barómetro.
Por otra parte, la aprobación del Govern catalán es mayoritaria entre todos los electorados, excepto para los de Vox y Aliança Catalana, que tienen niveles de aprobación entre el 38-39%. Y desde la victoria de Illa, el porcentaje que considera que la situación política de Cataluña es mala o muy mala ha caído del 75% al 50%.
Fuentes del Govern se muestran contentos de que Illa doble al expresidente de la Generalitat de Cataluña y líder de Junts, Carles Puigdemont, como preferido para liderar el Govern catalán y triplica el respaldo que obtiene Oriol Junqueras, el líder de ERC. Así, el 20 % cita espontáneamente a Illa como el líder preferido para ser el jefe del Ejecutivo, por delante de Puigdemont (9 %) y de Junqueras (6 %). El actual presidente catalán es el único líder que obtiene una nota de 5 puntos, cuenta con la aprobación del 62% y tan solo genera un rechazo del 10%.
Desde el Govern también destacaron que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, sigue siendo el preferido para liderar el Gobierno español y su valoración casi dobla la de Feijóo. Así, el líder del PSOE recibe un porcentaje de menciones del 27 %, frente al 4 % de Feijóo. Mientras que el líder de Vox, Santiago Abascal (5 %) supera a Feijóo (4 %) como preferido para liderar el Gobierno español. Otro aspecto a destacar de este barómetro es que el 'no' a la independencia se mantiene por encima del 50%, es decir, 12 puntos más que los partidarios del Estado propio para Cataluña. Y solo el 55 % de los votantes de ERC optan por la independencia cuando se les presentan otras fórmulas de organización territorial. El 28 % se decantaría por un Estado federal.
Por último, según el CEO, el acceso a la vivienda se mantiene como el principal problema de Cataluña, con un repunte de la insatisfacción con la política. Así, las menciones a las dificultades de acceso a la vivienda han crecido 10 puntos en un año, hasta el 21 %, mientras que el 14 % cita la insatisfacción con la política como un problema y se rompe la tendencia a la baja de los últimos barómetros.
Desde la formación del Gobierno de Illa, la preocupación por las relaciones entre Cataluña y el resto de España se han mantenido a la baja, con apenas un 5 % de las menciones. Y el PSC se ve como el partido más capacitado para resolver determinadas cuestiones en Cataluña y se percibe especialmente eficaz en el manejo de las relaciones entre Cataluña y el resto de España y en mejorar la convivencia, según muestra esta encuesta.
|