MADRID, 16 (SERVIMEDIA)
La inversión inmobiliaria en España superó los 7.300 millones durante los primeros seis meses del año, un 22% por encima de la cifra registrada en el mismo periodo del año anterior, según datos dados a conocer este miércoles por CBRE, que indica que la inversión es un 15% superior a la media de los primeros semestre de los últimos diez años.
Según indicó la consultora inmobiliaria de orígen estadounidense, se prevé una actividad inversora aún mayo en la segunda mitad del año. De hecho, para el conjunto de 2025, la consultora mantiene la previsión de crecimiento de la inversión cercana al 15%, lo que situaría el volumen total en el entorno de los 16.000 millones -frente a los 14.000 millones de 2024-. Esta previsión podría, incluso, verse incrementada con el cierre de operaciones corporativas, siguiendo la tendencia observada en los últimos meses.
"El fuerte impulso observado a comienzos de 2025 continúa en el segundo trimestre, alcanzando niveles cercanos a 2022, el segundo mejor ejercicio tras el excepcional año 2018. Anticipamos una segunda mitad de año con mayor actividad, impulsada por grandes operaciones corporativas a la vista y continuando con la tendencia observada en los últimos meses", aseguró la directora de Investigación de CBRE, Miriam Goicoechea.
Si se suma todo el mercado ibérico, , el incremento de la inversión frente al primer semestre de 2024 alcanza el 28% en la primera mitad del año. Un buen comportamiento el de España y Portugal que se refleja en la visión que tienen los inversores internacionales sobre el inmobiliario en la península ibérica. CBRE también explicó que, a pesar del contexto macro y la elevada incertidumbre, España es el segundo país europeo preferido por los inversores, mientras que Portugal ocupa el sexto lugar.
Además, España es el único país que cuenta con dos ciudades en este ranking: Madrid, que sube hasta el segundo puesto -frente a la tercera posición que ocupaba en 2024- y Barcelona, que ocupa el cuarto lugar -frente a la séptima posición de un año atrás-.
Respecto al tipo de inversor, las socimis cobran importancia respecto al año pasado aunando el 18% de la inversión en este primer semestre frente a una media del 9% en los últimos tres años, mientras que los 'family offices' e inversores privados superan el 10% del volumen total. Además, este año el capital institucional gana protagonismo a través de las operaciones corporativas.
Por su parte, el inversor español lidera la inversión -un 58% del total- y lo inversores franceses y estadounidenses superan entre ambos los 1.100 millones invertidos en España, representando el 9% y 8% respectivamente, seguidos de los británicos (6%).
En cuanto al destino de la inversión, si bien Madrid (36%) y Barcelona (25%) superan el 60% de la inversión total, resto de ubicaciones continúan demostrando su atractivo y han concentrado casi el 40%[1] de la inversión, en línea con la media de los últimos 5 años (38%). No obstante, los valores actuales están por encima del 27% que solían acumular antes de la pandemia (media entre 2015 y 2019). Destacan especialmente la Comunidad Valenciana y las Islas Canarias (ambas con el 9% de la inversión), que acumulan entre ellas cerca de la mitad de todo lo invertido en las ubicaciones secundarias.
VIVIENDA, SECTOR LÍDER
Por sectores, vivienda se consolida como el principal foco de inversión, con más de 1.720 millones (23% del total de la inversión) gracias a un primer trimestre muy positivo donde se concentraron las operaciones de mayor envergadura. Es relevante la diversificación de operaciones de esta naturaleza más allá de Madrid y Barcelona con operaciones en localizaciones más secundarias como Valencia, Alicante, Guadalajara, Sevilla o Zaragoza.
El comercio es el segundo sector en términos de inversión con más de 1.700 millones de euros transaccionados de enero a junio, un 46% más que el mismo periodo del año anterior y concentrando el 23% del total de la inversión nacional. El impulso de la inversión se ha debido principalmente a operaciones de centros comerciales, destacando las de Espacio Mediterraneo y Ballonti en el segundo trimestre junto con Bonaire y Xanadú en el primero. CBRE ha prestado asesoramiento en venta en las operaciones de Ballonti y Xanadú. La combinación de sólidos fundamentales, resultados operativos positivos y rentabilidades atractivas, junto con la entrada de nuevos inversores, están reforzando el dinamismo del sector.
El sector hotelero, con más de 1.630 millones de euros transaccionados, aunó otro 22% de la inversión total, siendo el segundo mejor registro para un primer semestre en los últimos ocho años. Los inversores muestran una clara preferencia por hoteles de 4 y 5 estrellas (que suponen el 70% del volumen), mientras crece el interés también por el segmento de los hoteles económicos (20%), en contraste con la pérdida de protagonismo de los hoteles de 3 estrellas (con menos del 10% de la inversión total). El segmento vacacional ha recuperado su papel protagonista en las decisiones de inversión, concentrando el 62% del volumen total transaccionado.
En cuarto lugar se encuentra el sector oficinas, con más de 1.170 millones de euros, más de un 40% superior de la cifra registrada en el primer semestre de 2024 gracias a un segundo trimestre excepcional marcado por tres operaciones de un importante volumen y que suponen en torno al 75% de ese total: Prado en Madrid, Planeta en Barcelona y la operación corporativa de Deeplabs por parte de Colonial. Esta última operación, con el asesoramiento de CBRE, visibiliza la especialización del sector, que se adapta al mundo LifeScience y de los laboratorios. Aunque el mercado sigue polarizado, se observa un renovado interés inversor por el segmento más 'core', con procesos en curso que ponen de manifiesto el potencial de las oficinas de calidad con capacidad de atraer a los empleados. Cabe destacar las tendencias de cambio de uso (más de 170 millones de euros registrados en esta primera mitad de año) y compra para uso propio (otros más de 150 millones de euros).
Industrial y logístico alcanza un volumen de inversión de más de 550 millones de euros, un 37% por encima del primer semestre de 2024. Aunque los volúmenes de inversión reflejan cierta recuperación en el primer semestre, el mercado sigue condicionado por la escasez de producto disponible. En este contexto, han cobrado especial relevancia las transacciones 'off-market', tanto de activos individuales como de grandes carteras que han salido recientemente al mercado.
Por último, el sector de la suma cerca de 400 millones de euros fruto de operaciones relevantes como la compra de Banca March del 71% del Hospital Hospiten Boadilla o la compra corporativa de Mentalia por Neural a DomusVI (1.168 camas). La inversión en productos alternativos se ha incrementado considerablemente hasta registrar más de 180 millones de euros, destacando otra compra corporativa por parte de European Camping Group de los campings Alannia, el mayor operador de campings de gran formato en España, a grupo Corpfin y grupo Marjal.
|