MADRID, 15 (SERVIMEDIA)
El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), a través de su delegado de Derechos Humanos y para la Convención de la ONU, Gregorio Saravia, abogó este martes por una participación política "plena e irrestricta" de las personas con discapacidad y reclamó medidas "más contundentes" para asegurar el acceso universal a los procesos electorales y la representación activa en la vida pública y política.
Así lo dijo durante su participación este martes en los Cursos de Verano de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) 2025 celebrados en Calatayud (Zaragoza), convocado bajo el título 'Discapacidad y Ciudadanía: los nuevos retos de la inclusión en una sociedad compleja'.
En su intervención, centrada en la garantía de condiciones para una participación política de las personas con discapacidad, Saravia señaló que el artículo 29 de la Convención de Naciones Unidas de la Discapacidad reconoce expresamente este derecho. Una democracia "sin plena participación de todas las personas no puede considerarse verdaderamente democrática", recalcó.
En este sentido, llamó la atención sobre las barreras aún existentes para el ejercicio del derecho al voto y la escasa representación en las instituciones, especialmente de mujeres con discapacidad, que siguen enfrentándose a múltiples formas de discriminación interseccional.
Saravia apeló a la responsabilidad compartida entre gobiernos, sociedad civil y ciudadanía para avanzar hacia una sociedad en la que la diversidad sea celebrada y la inclusión, una realidad efectiva. "Como el colibrí que, gota a gota, trata de apagar el incendio, cada uno debe hacer su parte", dijo, citando una conocida leyenda.
Otra materia abordada por el representante del Cermi fueron los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la Agenda 2030 y el compromiso con la inclusión. Saravia alertó sobre el preocupante contexto global, marcado por el debilitamiento del multilateralismo, los retrocesos normativos y la persistente exclusión estructural de las personas con discapacidad.
Se trata de un panorama especialmente complejo, también caracterizado por una crisis ambiental sin precedentes y un contexto geopolítico "complejo" con la aparición de un espacio político abiertamente contrario a la Agenda 2030, que rompió consensos sociales previos en torno a los derechos humanos y la convivencia pacífica.
Frente a esta situación, hizo un llamamiento a reforzar la democracia, el multilateralismo y el compromiso social como únicos caminos hacia una sociedad verdaderamente inclusiva. Saravia destacó la estrecha conexión entre la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la Agenda 2030, subrayando que ambos instrumentos internacionales deben actuar conjuntamente para garantizar que las personas con discapacidad no sean dejadas atrás en los procesos de desarrollo.
|