MADRID, 14 (SERVIMEDIA)
Mapfre Economics, el servicio de estudios de Mapfre, estima que el sector asegurador en España experimentará un crecimiento en primas del 12% en el ramo de vida y del 6,3% en el de no vida este año, crecimientos que se moderará para 2026.
El director general de Mapfre Economics, Manuel Aguilera, y el director de Análisis, Estudios Sectoriales y Regulación, Ricardo González, presentaron este lunes en rueda de prensa su último informe sobre el sector asegurador.
El ejercicio 2024 cerró con un volumen de primas total a nivel agregado de 75.147 millones de euros, un 1,6% menos que en el año anterior, a consecuencia del peor comportamiento del segmento de vida, que disminuyó un 13,7% por el retroceso de vida-ahorro (-17%), puesto que el año anterior había tenido un crecimiento excepcional. Sin embargo, "el buen comportamiento de la economía se fue trasladando al volumen de primas de seguros del segmento de no vida, con un gran desempeño en 2024", según el informe, y no vida creció un 7,8% con alzas en hogar (9,6%) y autos (8,9%).
Sobre el negocio de autos, que vio afectada su rentabilidad por la inflación hasta cerrar 2024 en el 101,4% -la rentabilidad es positiva conforme baja del 100%-, desde Mapfre anticiparon que es "muy posible" que este año ya entre en equilibrio técnico y sea rentable.
El documento anticipa datos de crecimiento en primas para este año y hasta mayo, vida creció un 16,5% en términos interanuales y no vida lo hizo un 8,3% para el conjunto del sector. Para el cierre de este año, ese crecimiento es más moderado, del 12% y del 6,3%, respectivamente. Estos avances seguirán moderándose en 2026, con un incremento en primas hasta el 6,6% para los seguros de vida y el 4,4% en los de no vida en términos nominales.
Preguntado por el impacto de los aranceles, desde Mapfre explicaron que sería directo en la economía e indirecto en el sector asegurador y se plasmaría en una menor demanda de seguros. El impacto sería del entorno de un punto porcentual menos para 2026 en el peor escenario que manejan, lo que calificaron de no significativo. Según Aguilera, la estrategia del presidente norteamericano, Donald Trump, ha sido la de "generar una presión para llegar a un acuerdo" y apuntó que Mapfre Economics siempre han estimado unos aranceles del entorno del 10%.
GASTO DE LOS ESPAÑOLES EN SEGUROS
Por otro lado, el informe calcula las primas per cápita o gasto, lo que se conoce como densidad del seguro, y que en 2024 ascendieron 1.531,2 euros, tras registrar una disminución de 39,2 euros. Por ramos, ese gasto medio en seguros de no vida fue de 944,4 euros, en vida se situó en 586,7 euros, de los cuales 479 euros correspondieron a vida-ahorro. La profundización del seguro (el peso de las primas de vida respecto al total) en España fue del 38,3%, un nivel inferior al de otros mercados desarrollados.
Por comunidades autónomas, las mayores densidades se registraron en la Comunidad de Madrid, donde el gasto por habitante en seguros fue de 2.017 euros, seguido por los catalanes (1.585 euros per cápita), castellanoleoneses (1.434 euros per cápita) y baleares (1.431 euros per cápita).
Respecto a la penetración del seguro sobre el PIB, ha ido perdiendo peso en el caso de no vida, si bien en 2024 ese comportamiento ya se revirtió y mostró una mejora en los segmentos principales de autos, salud y multirriesgo. En el seguro de vida no varió.
El informe dedica un espacio a la actividad del Consorcio de Compensación de Seguros, que adquirió especial protagonismo con la dana del pasado mes de octubre. Para comprender el alcance de la siniestralidad asumida por el Consorcio en la dana, el informe analiza los datos estadísticos que publica la propia entidad sobre la siniestralidad de los años 1987-2023. Las indemnizaciones asumidas por esta entidad en la cobertura de riesgos extraordinarios en dicho periodo ascendieron a 11.325,7 millones de euros (en euros actualizados al cierre de 2023), con un coste medio de 6.681 euros. Solo en 2024, la siniestralidad directa ascendió a 5.056,7 millones por riesgos extraordinarios frente a los 453,2 millones de 2023.
|