VIGO/MADRID, 11 (SERVIMEDIA)
El sector pesquero español, representado por la Confederación Española de Pesca (Cepesca), transmitió este viernes al comisario de Océanos y Pesca, Costas Kadis, en un encuentro celebrado en Vigo, su agradecimiento ante su disposición a introducir cambios que reconozcan la labor esencial del sector pesquero y le transmitió la necesidad de abordar "avances urgentes" en materias críticas.
Los pescadores han recibido con las respuesta del comisario con esperanza y entienden el carácter a largo plazo que tienen iniciativas como el Pacto Europeo del Océano, la Visión de la pesca 2040, la revisión de la Política Pesquera Común (PPC) o la futura campaña de promoción de los productos pesqueros, al tratase de acciones de largo recorrido que, en muchos casos, tardarán años en desplegarse sobre el terreno; consideran que existen asuntos prioritarios que requieren acción.
Cepesca presentó al comisario cinco cuestiones vitales: la revisión del reglamento de cierre de zonas a artes de fondo, la situación del Mediterráneo occidental, el futuro de los acuerdos de pesca con terceros países, el diseño del nuevo marco financiero de la UE y los actos delegados y de ejecución del Reglamento de Control. "Hemos reiterado al comisario nuestra voluntad de diálogo y colaboración con la Comisión Europea. Las promesas deben ir acompañadas de hechos concretos, medibles y a corto plazo ya que solo así será posible mantener viva la confianza en las instituciones europeas, la esperanza de los pescadores y garantizar un futuro digno para miles de familias que viven del mar", declaró el secretario general de Cepesca, Javier Garat.
SITUACIÓN DEL PALANGRE
Respecto a la aplicación del reglamento de ejecución que prohíbe el uso de artes de fondo en 87 zonas del Atlántico nororiental, Cepesca transmitió la gravedad del impacto que está teniendo este hecho sobre la flota de palangre, a pesar de que este arte ha sido tradicionalmente considerado como uno de los más selectivos y sostenibles. "En Burela, uno de los puertos de referencia para esta modalidad, las consecuencias son dramáticas. En 2024 las capturas por barco cayeron un 32% y los desembarcos totales un 38,84%, con pérdidas directas que afectan a más de 1.600 familias en una población de apenas 10.000 habitantes", lamentó la Confederanción, quien aseguró que esta medida está provocando una alteración del equilibrio entre flotas, con embarcaciones abandonando este arte para dedicarse a otras artes, como la volanta, a fin de ser más rentables.
Ante esta situación el sector ha propuesto al comisario una interpretación técnica que excluya el palangre "piedra-bola" del ámbito del reglamento, considerándolo arte demersal, o una revisión urgente del reglamento de 2016 para modificar la clasificación actual de este arte.
Respecto al Mediterráneo occidental, el sector transmitió al comisario que "no se pueden seguir haciendo sacrificios si no hay recompensas a los ya realizados". Los pescadores han manifestado que, tras seis años de esfuerzos, restricciones y cierres, las poblaciones de peces muestran signos de recuperación en el Mediterráneo occidental, pero que los pescadores están al límite de su viabilidad económica. Por lo tanto, apunta Cepesca, una nueva reducción de días de pesca sería insostenible.
En cuanto a los acuerdos pesqueros con países terceros, Cepesca manifestó su preocupación por la posible parálisis que se puede producir en las nuevas negociaciones con países clave como Angola, Kenia, Tanzania o Guinea Conakri. Asimismo, lamentó la imposición de un paro biológico unilateral, en los meses de mayo y junio, para la flota marisquera por parte de Mauritania, sin base científica y al margen del protocolo vigente. También insistió en la urgencia de autorizar la pesca de marisco en aguas de Gabón, apoyándose en los resultados de las campañas científicas realizadas por dos buques de Anamar, y se ha solicitado nuevamente una solución para la flota cañera que faenaba en Senegal.
En relación con la financiación, el sector defendió la creación de un fondo independiente y específico para la pesca dentro del futuro Marco Financiero Plurianual de la UE (2028-2034), que se presentará el próximo 16 de julio. El objetivo de la propuesta del sector es poder dar respuesta a los retos específicos de la pesca, especialmente en materia de descarbonización, modernización de la flota y mejora de las condiciones de trabajo a bordo.
Por último, Cepesca llamó la atención sobre la necesidad de simplificar la aplicación del Reglamento de Control y sus actos delegados y de ejecución. En particular, en lo relativo a la excepción al margen de tolerancia para la flota atunera y la necesidad de designar con urgencia los puertos autorizados en terceros países en los que se podrán desembarcar las capturas de los cerqueros.
|