Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

El sector agroalimentario aumenta su aportación a la economía española un 4%, frente a la caída del 3% de media en la UE

Agencias
martes, 8 de julio de 2025, 14:04 h (CET)

MADRID, 08 (SERVIMEDIA)


El sector agroalimentario español elevó un 3,9% el valor añadido bruto (VAB) que aproba a la economía española, hasta alcanzar los 125.160 millones de euros en 2024, lo que contrasta con la caída del 2,9% que registró el sector en el conjunto de la UE.


Así lo refleja el último informe anual del Observatorio sobre el Sector Agroalimentario de Cajamar, presentado este martes por la secretaria general de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria, Ana Rodríguez Castaño, y el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde.


El estudio, elaborado por Joaquín Maudos y Jimena Salamanca, especialistas del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie), refleja que España se mantiene como la cuarta economía del sector agroalimentario de la UE-27 en 2024 y aporta el 12,3% del valor añadido bruto (VAB) comunitario del sector.


El resultado positivo en el crecimeinto del VAB de 2024 del sector agroalimentario se explica, en gran medida, por el 8,3% de crecimiento del VAB del sector primario, que compensa el aumento más limitado del valor de la industria de la transformación de alimentos y bebidas (2,7%) y de la comercialización de productos agroalimentarios (0,1%).


En conjunto, los tres subsectores que forman el agroalimentario español (primario, industria y comercialización) aportan el 8,6% del PIB de la economía española en 2024 y el 11,5% del empleo. En concreto, generan un total de 2.510.035 empleos en 2024, un 1,4% más que el año anterior. Casi la mitad de estos puestos de trabajo se concentra en la comercialización, mientras que el 30,5 % se dedica al sector primario (agricultura, ganadería y pesca) y el 19,8% trabaja en la industria de la alimentación, bebidas y tabaco.


Un rasgo distintivo del sector agroalimentario español es la importancia que tiene como pilar de las exportaciones nacionales. El sector agroalimentario registró un nuevo máximo histórico al incrementar sus ventas al exterior un 5,9% en 2024, hasta los 76.356 millones de euros. Un crecimiento que, a diferencia del año anterior, se basa mucho más en el aumento del volumen de productos exportados (4,4%) que en la subida de los precios.


Con estas cifras globales, el sector agroalimentario aporta el 19,5% del total de exportaciones de bienes de España, un punto más que en 2023 y el peso más alto entre las economías exportadoras europeas. España se consolida también como la cuarta economía exportadora del sector de la UE-27 y logra un superávit de 18.776 millones de euros en 2024, que supone un 20% más que el año anterior. Se trata del segundo superávit más alto de la UE-27, solo por detrás de Países Bajos y dejando a Polonia en tercera posición.


El principal mercado de los productos agroalimentarios españoles continúa siendo la UE-27, que concentra el 67% de las exportaciones. Francia (15,2%), Alemania (11,3%), Italia (10,5%) y Portugal (10,4%) absorben casi la mitad de esas ventas. De los mercados extracomunitarios, destaca Reino Unido, con una cuota del 6,7%. Fuera de Europa, Estados Unidos afianza cada vez más su posición como el segundo mayor destino extra-UE, debido a la ininterrumpida pérdida de cuota de mercado de China.


PESCADO


Las frutas y frutos comestibles son el principal producto agroalimentario de exportación y suponen el 14,7% del total exportado en 2024. Por su parte, el pescado, crustáceos y moluscos se mantienen como el principal producto de importación de España, con una cuota del 12,8 % del total de compras en el exterior.


En 2024, el sector agroalimentario español ha sido un 14,4% más productivo que el de la UE-27 y esta cifra aumenta hasta el 41,9% si se excluye el comercio. Esta elevada productividad se traduce en una mayor competitividad, ya que el coste laboral por unidad de VAB del sector en su conjunto es un 19 % más reducido que el de sus competidores europeos.


De los tres subsectores agroalimentarios, el primario continúa destacando en competitividad respecto la UE-27, con unos costes laborales por unidad de VAB un 56% inferiores. También la industria es un 19% más competitiva que la europea. Sin embargo, la comercialización se muestra un 24% menos competitiva. La mayor competitividad del sector se mantiene cuando la comparativa es con los sectores de la UE-14, con un coste laboral por unidad de VAB un 18% menor. En el ranking de los países tanto de la UE-27 como de la UE-14, el sector agroalimentario español es el cuarto más competitivo, liderando la clasificación en el caso concreto del sector primario. También en la industria de los alimentos y bebidas, España ocupa posiciones avanzadas, con el quinto coste laboral por unidad de VAB más reducido.


A lo largo de 2024 se ha ido conteniendo el ritmo de crecimiento de los precios de los alimentos y las bebidas, dejando atrás las elevadas tasas de inflación de los dos años anteriores. Así, la tasa de inflación anual cerró en el 1,8% en diciembre de 2024, frente al 7,3% de 2023 y el 15,7% de 2022. Teniendo en cuenta tanto los precios como la capacidad adquisitiva de la población, casi la totalidad de los bienes que conforman la cesta de la compra de los hogares son más baratos en España que en el conjunto de la UE-27, a excepción de las bebidas no alcohólicas, que son un 1,6% más caras.


Por su parte, los hogares españoles destinaron el 19,6% de su cesta de la compra a la adquisición de alimentos y bebidas en 2024, 1,2 puntos porcentuales más que en el conjunto de la UE-27. En cuanto al gasto per cápita en alimentos y bebidas en España, alcanzó los 2.510 euros en 2023, un 13 % menos que en la UE-27.


Para Joaquín Maudos, director del informe, "los datos del estudio confirman un año más la buena salud del sector agroalimentario español en el contexto de la UE, así como la importancia que tiene en la creación de riqueza (VAB y empleo) en España. Su elevada competitividad implica que es capaz de generar valor con menos costes que sus competidores europeos, siendo de destacar sobre todo el sector primario, que es el más competitivo de la UE-27. Gracias a esa elevada competitividad, es capaz año tras año de aumentar sus exportaciones. Entre los retos a los que se enfrenta el sector, destacan los estructurales (reducido tamaño de las empresas o el envejecimiento de la mano de obra), económicos (mejora de la rentabilidad, retención y atracción de mano de obra), medioambientales (sostenibilidad) y sociales (nuevas demandas más sofisticadas de unos consumidores más preocupados por el medio ambiente)".


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto