MADRID, 02 (SERVIMEDIA)
El Imserso trabaja en un documento de medidas para agilizar las listas de espera de cara a la valoración y revisión del grado de discapacidad, entre las que figuran la posibilidad de incorporar sistemas de Inteligencia Artificial (IA) y el diseño de una aplicación específica para móviles.
Según el documento al que ha tenido acceso Servimedia, la incorporación de la IA al proceso permitiría apoyar tareas como el análisis de documentación, el triaje preventivo, la asignación de citas, el tratamiento de solicitudes o la emisión de documentos automatizados.
Presentado en la Comisión Estatal de Coordinación y Seguimiento de la Valoración del Grado de Discapacidad, el texto alude a varias estrategias innovadoras que han empezado ya a implantarse en algunas comunidades o que han sido propuestas como buenas prácticas, a fin de paliar los retrasos en la valoración de la discapacidad, que reconoce como "un problema estructural".
Una de ellas consiste en el desarrollo e implantación de una app para que las personas usuarias puedan acceder fácilmente a sus resoluciones, certificados y tarjetas desde el móvil. Asimismo, el documento apuesta por integrar las valoraciones de discapacidad y dependencia, de cara a evitar duplicidades y agilizar procedimientos, así como reducir las revisiones en patologías irreversibles. De este modo, se lograría disminuir la carga de trabajo innecesaria sobre los equipos.
El documento también se refiere a la posibilidad de que médicos de entidades externas puedan realizar valoraciones, a fin de descongestionar el sistema, siempre fuera de su horario laboral ordinario y con una remuneración económica adecuada.
CAMPAÑA EXPLICATIVA
Otra de las propuestas tiene que ver con el diseño y puesta en marcha de una campaña informativa sobre lo que implica el reconocimiento de la discapacidad, ya que " mucha gente lo solicita pensando que recibirá una pensión de forma automática o que va a poder aparcar en espacios reservados.
Por tanto, "urge hacer pedagogía sobre este trámite para evitar esta saturación", indican desde el Imserso. Su objetivo es que esta campaña corrija "creencias erróneas y "refuerce la idea de que el sistema de discapacidad es una herramienta de protección, no un recurso generalista con el que adquirir un derecho económico".
El documento plantea también mejorar la formación a profesionales y ciudadanía, con el objeto de reducir derivaciones innecesarias y disminuir la presión sobre los equipos valoradores por solicitudes inapropiadas.
Aconseja, además, explicar a las personas interesadas que pueden ponerse en contacto con la trabajadora social de su comunidad autónoma para recabar información previa a la solicitud, a fin de evitar peticiones mal planteadas o innecesarias desde el inicio.
PASARELAS
En otro orden de cosas, el Imserso propone unificar el criterio respecto al número de valoraciones de discapacidad que debe realizar cada técnico por jornada, día u hora. A su juicio, sería "conveniente establecer un estándar claro" sobre cuántas valoraciones se consideran adecuadas dentro de una jornada ordinaria y cuánto tiempo debe estimarse para cada tipo de solicitud o valoración (nuevas demandas, revisiones, valoraciones por informes, etc.).
El informe apuesta también por establecer el reconocimiento automático de discapacidad por razón de movilidad para todas las personas con un grado de dependencia III, aunque dicha posibilidad no cuenta aún con soporte legal. Solo Baleares, Galicia y Cantabria han puesto en marcha "pasarelas automáticas" entre los servicios de discapacidad y los servicios de dependencia, si bien esta equiparación carece de cobertura legal.
MEDIDAS APLICADAS
Entre las iniciativas ya implantadas en comunidades Autónomas, el documento recoge el aumento del personal ,la realización de valoraciones no presenciales, el triaje preventivo de solicitudes y la prórroga de revisiones de oficio.
Una de las medidas más extendidas es el refuerzo de los equipos de valoración mediante el incremento de personal técnico y sanitario.
Esta estrategia, que permite aumentar la capacidad de respuesta y reducir los tiempos de espera para la atención de solicitudes, se puso en marcha en la Comunidad Valenciana, Navarra, Murcia, Aragón, Baleares, Asturias, Castilla-La Mancha, Madrid, La Rioja, Castilla y León, Galicia, Canarias, Cantabria, Extremadura, Álava, Cataluña y Andalucía. En el caso de La Rioja, incluso se ha incorporado el médico del equipo de dependencia para apoyar en los procesos de discapacidad.
Por otro lado, Navarra, Murcia, Asturias, Madrid, La Rioja, Canarias, Álava, Melilla, Cataluña, Andalucía, Castilla y León y Castilla-La Mancha han recurrido a valoraciones no presenciales, en casos donde la exploración directa no resulta imprescindible.
Sin embargo, el Imserso subraya que tal medida se debe "circunscribir a situaciones muy tasadas, ya que puede dar lugar a errores en la valoración y, por tanto, a la incoación de recursos por parte de la ciudadanía".
Los triajes preventivos de solicitudes para identificar cuáles cumplen requisitos, requieren documentación adicional o deben ser rechazadas, ya se utilizan en Valencia, Navarra, Murcia, Aragón, Asturias, Castilla-La Mancha, Madrid, La Rioja, Castilla y León, Galicia y Cantabria, Melilla y Andalucía.
Resultan de gran utilidad en especial para aquellos solicitantes que precisen el certificado de cara a presentarse a una oposición, indica el texto.
Asimismo, algunas comunidades han optado por establecer convenios de colaboración con los servicios autonómicos de salud para compartir recursos y facilitar la derivación o valoración conjunta. Tal es el caso de Aragón, Baleares, Asturias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura y Murcia.
Murcia, Asturias, Canarias y Castilla-La Mancha han apostado también por la prórroga de revisiones de oficio. Esta medida consiste en ampliar automáticamente la validez del grado de discapacidad en casos de revisión caducada cuando no ha sido posible realizar la nueva valoración en plazo, a fin de ofrecer seguridad jurídica a la persona afectada. Las.
Entre las comunidades que decidieron aumentar el número de citas programadas al día figuran Castilla-La Mancha, Madrid, Murcia, La Rioja y Canarias, mientras que La automatización de trámites administrativos relacionados con la gestión de las solicitudes, citaciones y documentación se aplica en Aragón, Andalucía, Valencia, Asturias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Canarias y Murcia. En este punto La inteligencia artificial puede resultar muy útil en este punto.
CONCLUSIONES
Según el análisis del Imserso, las comunidades autónomas están desplegando múltiples estrategias complementarias para reducir las listas de espera en los procesos de valoración de discapacidad. De todas ellas, la más extendida es el incremento de personal, aplicada por al menos 14 comunidades, lo que demuestra la apuesta por reforzar los equipos humanos como respuesta estructural.
Sin embargo, este refuerzo de personal ha resultado "hasta el momento insuficiente" para contrarrestar las listas de espera, que persisten en la actualidad. Este hecho queda reflejado en la mayoría de los relatos autonómicos, donde se recoge una queja generalizada por la falta de efectivos en los equipos de valoración y la necesidad de crear equipos paralelos o de refuerzo con los que hacer frente a la elevada demanda.
El informe concluye que todo ello pone de manifiesto la urgencia de complementar la contratación de personal con medidas organizativas, tecnológicas e innovadoras que optimicen los recursos disponibles y garanticen una atención más ágil y eficaz a la ciudadanía.
|