MADRID, 01 (SERVIMEDIA)
El Observatorio Financiero del Consejo General de Economistas (CGE) estima que el crecimiento del producto interior bruto (PIB) de España se ha desacelerado hasta el 0,5%, una décima menos que la expansión registrada en el primer trimestre.
Ello, después de que se haya confirmado por parte del Instituto nacional de EstadísticA (INE) confirmara que el crecimiento económico fue del 0,6% entre enero y marzo, moderándose el repunte del PIB hasta el 2,8% en comparativa interanual.
Los economismtas señalan que la demanda interna está resistiendo, fundamentalmente al mejor comportamiento del consumo privado respecto del dato adelantado, que se sustenta en la elevación salarios reales y la creación empleo debido, sobre todo, al repunte del sector de la construcción. Así, en tasa trimestral esta ha crecido un 0,5% y un 3,20% en tasa interanual.
Ha habido un menor crecimiento del consumo público con una caída del 0,4% en tasa intertrimestral aunque con un aumento del 2,4% interanual. En cuanto a la demanda externa, esta ha tenido un impacto negativo en el crecimiento interanual, restando 0,4 puntos porcentuales, debido al mayor aumento de las importaciones (4,4%) en comparación con las exportaciones (2,7%).
En cuanto a los indicadores de productividad, la relativa a productividad por puesto de trabajo a tiempo completo ha bajado un 0,2% tanto en tasa interanual como trimestral, posiblemente por el aumento en el número de puestos equivalentes a tiempo completo (+0,9% y +2,9%). Sin embargo, la productividad por hora trabajada sigue en positivo, con un crecimiento del 1,1% interanual y 0,7% trimestral, aunque las horas efectivamente trabajadas han disminuido ligeramente.
Respecto a los países del entorno, España es el que ha tenido un crecimiento mayor en tasa interanual, 1,3 puntos más que la zona euro. Sin embargo, se espera que en el segundo trimestre el crecimiento sea menor y se sitúe en torno a un 0,5%, debido a factores como el aumento de los precios de los carburantes, las expectativas negativas en las exportaciones hacia la UE, el mercado principal de España, y la incertidumbre geopolítica.
El empleo evoluciona favorablemente. El número de parados hasta mayo se ha reducido en 105.835 personas, situándose en 2.454.883, la cifra más baja desde 2008. Con respecto al mes anterior se ha reducido un 2,30% y un 5,87% respecto a mayo de 2024. Por su parte, el número de afiliados a la seguridad social desde enero ha aumentado en 596.868 personas, situándose en 21.797.994, la cifra más alta de la serie histórica. En términos relativos, el sector en el que se ha reducido más el paro en mayo es en el de la construcción, con el -2,99% respecto a abril y el -9,18% respecto a mayo de 2024.
|