Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

CCOO y UGT denuncian las afirmaciones "falsas" que cuestionan la sostenibilidad de las pensiones

Agencias
lunes, 30 de junio de 2025, 14:16 h (CET)

MADRID, 30 (SERVIMEDIA)


CCOO y UGT alertaron este lunes de las afirmaciones "falsas" que se realizan sobre diferentes aspectos del sistema de pensiones y su sostenibilidad, al tiempo que coincidieron en la necesidad de reforzar los ingresos y de huir de "enfrentar" a generaciones entre sí por las pensiones.


Así lo pusieron de relieve la secretaria ejecutiva de UGT, Cristina Estévez, y el secretario de Políticas Públicas y Protección Social de CCOO, Carlos Bravo, durante sendas comparecencias en la Comisión del Pacto de Toledo del Congreso de los Diputados, que estuvieron precedidas de intervenciones de representantes de CEOE y Cepyme.


La representante de UGT, en contra del criterio de las patronales, realizó una cerrada defensa del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), un gravamen en las nóminas para rellenar la conocida como 'hucha' de las pensiones que asumen principalmente las empresas. Explicó que es perfectamente asumible porque el despliegue de la primera mitad, el 0,6%, ha tenido un impacto de ocho céntimos por hora trabajada, por lo que las condiciones de competitividad de España "permanecen inalteradas", pues sigue siendo uno de los países con menos presión fiscal sobre el trabajo. En este sentido, avisó de las "afirmaciones falsas" que se realizan para "esconder la verdadera intención de recortar las pensiones".


En paralelo, apremió a reformular "urgentemente" el complemento contra la brecha de género en pensiones, ya que la Justicia europea lo ha calificado de "discriminatorio" para los hombres. Además, elogió medidas de la reforma de pensiones última, frente a las de 2013, que decían que "aunque aumente el número de pensiones, no debe aumentar el gasto", lo que implicaba "recortes".


"Si irremediablemente debe crecer el número de pensionistas, eso implica que hay que aceptar que durante un tiempo debe crecer también el gasto en pensiones, para poder mantener unos niveles de vida de los pensionistas similares", sentenció Estévez.


Asimismo, instó a culminar el proceso de separación de fuentes, terminando con que parte de prestaciones no contributivas se financien con las cotizaciones, en tanto que todavía falta por separar una cifra de unos 8.000 o 9.000 millones de euros.


Respecto a la vertiente de la sostenibilidad, Cristina Estévez afeó "la ridícula y absurda operación que se realizan en determinados informes, considerando las aportaciones del Estado como un déficit de la Seguridad Social, extrapolando hacia el futuro las mismas y sumándolas hasta crear un imaginario gigantesco déficit, que ni existe legalmente".


Un diagnóstico similar realizó desde CCOO Carlos Bravo, quien criticó que haya voces que pidan que se eliminen las transferencias al sistema de pensiones, para instaurar uno "estrictamente contributivo que se financia solo con cotizaciones". "Ese no es nuestro sistema", apuntaló.


Asimismo, recordó que desde los años 90 no ha habido ninguna reducción de cotizaciones, lo que atribuyó a que se tomó conciencia de que se tiene que "garantizar la sostenibilidad financiera del sistema de Seguridad Social".


Al mismo tiempo, elogió el nuevo sistema de cotización de trabajadores autónomos con cuotas en función de los rendimientos netos de la actividad, porque antes se elegía de forma "masiva" la cotización más baja, lo que provocaba la "gran paradoja" de que los asalariados tienen pensiones mayores que sus empleadores, lo que es una "anomalía que hay que corregir".


Mostró su armonía con medidas como la aprobación de automatismos en las subidas de pensiones y de las cotizaciones máximas porque da certidumbre.


Por otro lado, alertó de que "se está construyendo un falso relato de conflicto intergeneracional" en relación con el sistema de Seguridad Social. "Es un disparate mayúsculo. Es la mejor manera de intentar polarizar y confrontar la sociedad", denunció Bravo.


Tanto bravo como Estévez resaltaron la importancia de la llegada de personas migrantes para contribuir al empleo y a la sostenibilidad de las pensiones, a lo que el representante de CCOO sumó la exigencia de controlar los precios de la vivienda, porque la situación actual dificulta incluso el desarrollo del mercado laboral.


En su intervención, Carlos Bravo también pidió mejorar las tasas de actividad y empleo de jóvenes y de los mayores de 55 años. Tiene que seguir aumentando la tasa de actividad y empleo femenino. "Es verdad que ha aumentado enormemente en los últimos años, pero tenemos que insistir e", insistió Bravo, antes de alabar políticas de mejora de la compatibilidad entre trabajo y pensión en los casos en que sea posible por el tipo de actividad.


En cualquier caso, exigió que la Seguridad Social aumente su número de efectivos: "Se ha avanzado enormemente en materia de digitalización, enormemente, pero en plantillas no".


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto