MADRID, 24 (SERVIMEDIA)
La ministra de Sanidad, Mónica García, aseguró este martes que existe "plena sintonía" con los sindicatos con los que se negocia la reforma de la Ley 55/2003 del Estatuto Marco de los profesionales sanitarios.
Así lo manifestó durante su comparecencia en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados para exponer sus líneas de trabajo en la presente legislatura.
En su intervención, Mónica García explicó que este borrador se negocia con las organizaciones sindicales presentes en el llamado Ámbito de Negociación. Hasta ahora se han llevado a cabo más de 30 reuniones con estas organizaciones sindicales, entidades, colegios y sociedades científicas.
En este sentido, destacó que "la sintonía con los sindicatos está siendo especialmente alta y nos están reconociendo el avance de este estatuto para mejorar las condiciones laborales. Tenemos el riesgo de quedarnos con el Estatuto Marco de 2003".
Entre las mejoras incluidas en este borrador, la ministra destacó tres "especialmente relevantes". Pero antes dejó claro que "partimos de un Estatuto Marco del año 2003 que es el que ha permitido todos los abusos de los que hoy se quejan los profesionales".
GUARDIAS Y ESTABILIDAD
En cuanto a las medidas más destacadas, García señaló la limitación de las guardias para pasar de jornadas de 24 horas a 17. En segundo lugar, la estabilidad laboral y la lucha contra la temporalidad. El nuevo Estatuto obligará a convocar ofertas públicas de empleo cada dos años, evitando los contratos encadenados o la figura del interino durante 10 o 15 años.
En tercer lugar, el reconocimiento profesional. Se cambia la clasificación de los profesionales para adecuarla al sistema formativo del siglo XXI, y se reconoce a los trabajadores sanitarios como autoridad pública en caso de agresión.
De hecho, aclaró la ministra, "muchas de las reivindicaciones que se están planteando ya están recogidas en el primer borrador y se han mejorado. Me alegro que haya una presión por parte de los profesionales sanitarios que reivindican que no pueden trabajar como lo han hecho desde hace 20 años".
Por lo tanto, añadió, "desde el Ministerio de Sanidad respetamos todas las movilizaciones, pero no podemos secundar todas las demandas como el rechazo a que las enfermeras asuman responsabilidades de gestión o a que otros profesionales sanitarios vean reconocido su papel".
PRÓXIMAS LEYES
Así, explicó, el Estatuto Marco "viene a ordenar mucho mejor a todas las categorías profesionales en función de su formación, competencias y sus responsabilidades. La clasificación no tiene nada que ver con el proceso asistencial".
Entre las prioridades de su departamento, García destacó el Real Decreto que regula la subvención de 10 millones de euros para personas con esclerosis lateral amiotrófica (ELA) en estado avanzado, previsto para finales de julio.
Por otro lado, en el próximo Consejo Interterritorial, previsto para la semana que viene, se llevará el nuevo Plan de Terapias Avanzadas, para ampliar y fortalecer un ámbito en el que España es puntera en Europa.
A la vuelta de verano se impulsará la iniciativa 'Tardes Con Plan', "un programa innovador que busca ofrecer alternativas gratuitas y saludables de ocio, actividad física y alimentación para niños y niñas en horario extraescolar. Está cofinanciado por el Fondo Social Europeo y se desarrollará junto a la Gasol Foundation con un enfoque de determinantes sociales de la salud", explicó la ministra.
También, en los próximos meses, y una vez culminados los trabajos legislativos de la Agencia Estatal de Salud Pública, "se impulsará el avance de dos leyes clave para este Ministerio: la Ley de Universalidad y la Ley de Alcohol y Menores. Ambas son prioridades absolutas de esta legislatura, ya están en tramitación parlamentaria y serán las siguientes en ser dialogadas y enriquecidas con los grupos parlamentarios", concluyó.
|