MADRID, 20 (SERVIMEDIA)
La Plataforma de Infancia consideró este martes que resulta "fundamental" que el Reglamento de Extranjería que hoy entra en vigor "garantice los derechos de las niñas y niños" y "no suponga retrocesos sobre avances ya conseguidos".
Lo hizo en un comunicado en el que recogió unas declaraciones de su responsable de Incidencia Política, Almudena Escorial, quien mostró su preocupación ante el hecho de que "algunos puntos de la actual reforma pueden suponer un retroceso con respecto a avances conseguidos en la reforma previa de 2021 para la mejora de la protección de la infancia migrante".
La Plataforma de Infancia manifestó su inquietud por que el silencio administrativo pase a considerarse negativo, lo que provoca que "todas las solicitudes que las oficinas de extranjería no resuelvan en el plazo de un mes serían desestimadas automáticamente". Esto, continuó la entidad, "es contrario al interés superior del menor y a la regulación prevista en la Ley de Extranjería, que considera regular a todos los efectos la estancia de niñas y niños extranjeros tutelados".
Sobre lo anterior, Almudena Escorial consideró "especialmente preocupante el impacto que esta medida podría tener en Canarias, donde el año pasado se quedaron 3.000 expedientes sin resolver".
En lo concerniente a los nuevos requisitos de arraigo, esta entidad observó que "pueden llevar a miles de niñas y niños y juventud extutelada a una situación de irregularidad", puesto que "el tiempo que pueden haber estado esperando una decisión a su solicitud de asilo a partir de ahora no computará para solicitar el arraigo si finalmente no se les otorga el asilo".
Del mismo modo, la Plataforma de Infancia advirtió de que el nuevo Reglamento de Extranjería puede "desincentivar las peticiones de asilo" de los menores, lo que "incrementaría la situación de vulnerabilidad en la que ya se encuentran miles de niñas, niños y adolescentes".
También señaló su desasosiego por el endurecimiento de los nuevos requisitos impuestos para acceder a una autorización de residencia para los jóvenes extutelados, los cuales serán prácticamente inaccesibles, según la entidad, para los chavales en situación de calle y para los que no han sido han recibido apoyo ni han sido registrados por las comunidades autónomas.
Por todo ello, la Plataforma de Infancia reseñó la importancia de que la normativa en materia de extranjería incorpore un "enfoque de infancia" "garantice los derechos de las niñas y niños" y "no suponga retrocesos sobre avances ya conseguidos".
Por último, Almudena Escorial indicó que resulta "esencial que las próximas reformas legislativas que se emprendan, a raíz del proceso de implementación del Pacto Europeo de Asilo y Migración (PEAM), sean una oportunidad para revertir los efectos negativos que esta reforma pueda tener en la infancia migrante no acompañada, reformando todos los instrumentos legales necesarios para garantizar su integración en España".
|