Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Fedea alerta del impacto de las subidas del SMI en las empresas de menos de 50 trabajadores y rechaza actualizarlo por ley

Agencias
lunes, 19 de mayo de 2025, 12:41 h (CET)

MADRID, 19 (SERVIMEDIA)


El investigador de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), Marcel Jansen, alertó este lunes de los efectos negativos que han provocado las subidas del salario mínimo interprofesional (SMI) en los últimos años, sobre todo en las empresas de menos de 50 trabajadores, pues desde 2018 creció un 61%, al tiempo que rechazó la propuesta de la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, de fijar por ley que este indicador se actualice anualmente para estar ligado al 60% del sueldo medio en España.


Así se expresó Jansen en una rueda de prensa para presentar un estudio elaborado por varios investigadores de Fedea, en el que se analiza el impacto de elevadas subidas del SMI en el empleo, utilizando para ello como referencia el período 2018-2019, para estudiar la situación del mercado de trabajo antes y después de la revalorización de 2019, cuando se incrementó un 22%, hasta los 900 euros por 14 pagas.


Los datos del estudio muestran que la subida afectó al 21% de las empresas en la muestra y era vinculante para el 12% de los trabajadores. Además, se observa una considerable dispersión en el grado de afectación de las empresas por la subida del SMI, medida por el porcentaje de trabajadores afectados. Entre las empresas afectadas, este porcentaje es decreciente en el tamaño de las empresas, con un valor mediano de 100% para las empresas con menos de 5 empleados, comparado con un valor mediano de 2% para las empresas con más de 250 personas en plantilla.


La revalorización del SMI tuvo un impacto "muy significativo" en el empleo durante los primeros 12 meses. En establecimientos donde toda la plantilla estaba afectada, el crecimiento salarial aumentó en 11,4 puntos porcentuales, mientras que el crecimiento del empleo disminuyó en 4,5 puntos porcentuales. Para el resto de los establecimientos los efectos causales son proporcionales al porcentaje de trabajadores directamente afectados por la subida del SMI.


En consecuencia, el estudio señala que los efectos negativos sobre el crecimiento de empleo se concentran en los pequeños establecimientos de hasta cinco empleados, muy expuestos al SMI. Sin embargo, la subida tuvo implicaciones mucho más amplias, ya que provocó un aumento simultáneo de las contrataciones y salidas de trabajadores en las empresas afectadas de hasta 250 empleados.


"Se trata de un resultado inédito, muy vinculado a la estructura dual del mercado laboral español. El consiguiente aumento de los flujos llevó a un deterioro de la calidad de los empleos, con menos contratos permanentes y la sustitución de contratos temporales a tiempo completo a otros a tiempo parcial", advierte el informe.


Además, el estudio no detecta evidencia de que los trabajadores desplazados se hayan reubicado en mejores empleos pues, según explicó Jansen, las posibilidades de que un empleado afectado por esa subida del SMI del 22% de seguir teniendo trabajo un año después se redujo en más de cinco puntos, igual que la probabilidad de seguir perteneciendo a la misma empresa.


Los efectos observados son grandes en comparación con los estudios disponibles. Casi el 40% de las ganancias potenciales derivadas del aumento del SMI se vieron contrarrestadas por los ajustes de las plantillas. Sin embargo, el efecto agregado fue moderado, con una disminución en la tasa de crecimiento medio del empleo de entre 0,5 y 1,0 puntos porcentuales - de un crecimiento medio observado de 3% - debido al bajo nivel inicial del SMI. Estas cifras ofrecen el límite superior para los efectos agregados de la subida en el SMI.


HASTA 50 TRABAJADORES


En síntesis, Jansen subrayó que se ha podido probar la evidencia de que hasta 50 trabajadores las empresas destruyen empleo (en el caso de las pequeñas) o reducen su creación (por encima de esa cifra de personas en plantilla) en situaciones de subidas bruscas del SMI. A partir de los 50 empleados en plantilla, el impacto se da sobre todo en el flujo de trabajadores (entradas y salidas).


En su intervención, sostuvo que es posible que, desde 2021, con la reforma laboral, que restringe la contratación temporal, el ajuste sea más "a largo plazo" en las empresas, porque no se puede recurrir a la no renovación de trabajadores, por lo que lo más factible es reducir las nuevas contrataciones. ""Las empresas se van a lo van a pensar dos veces antes de contratar", previno este experto.


Así las cosas, exigió que existan más datos a disposición de los investigadores para poder estudiar el impacto de las políticas del salario mínimo en el mercado de trabajo, para trabajar al mismo nivel que los investigadores de otros países. Igualmente, apremió a "abrir el debate" de si se puede contar con un SMI diferente por edad, como sucede en otros Estados y ya ocurría en España hasta 1996.


Al respecto, este experto puso el ejemplo de Alemania y Países Bajos, donde el SMI de los jóvenes es más bajo que el de los adultos, ya que se entiende que tienen menor productividad y muchas veces viven en casa de sus padres.


Para defender las ventajas de esta política, argumentó que ambos países tienen las tasas de paro juvenil más bajas de la Unión Europea, mientras que España lidera esta estadística con los peores datos. En cambio, rechazó que se pueda instaurar un SMI diferente en función del tamaño de empresa. "Es difícil que eso se pueda contemplar", arguyó Jansen.


"BUENA POLÍTICA"


Por otra parte, mostró su respeto por el objetivo "muy ambicioso" del Ejecutivo de que el SMI sea el 60% del salario medio en España, aunque precisó que la Carta Social Europea menciona el salario mediano, que es cerca de 200 euros más bajo que el medio. En cualquier caso, avisó de que una "buena política" de SMI debe no solo tener en cuenta el objetivo gubernamental, sino tratar de "mitigar" el impacto negativo en el mercado de trabajo.


Y, para ello, discrepó de que se regule por ley que el SMI crezca automáticamente cada año en función del salario medio y la productividad, puesto que esto restaría "flexibilidad" en situaciones de recesión económica. A su juicio, si en la crisis de 2008 se hubieran aplicado incrementos del SMI fuertes, cuando el paro se disparó, "nos hubiéramos llevado las manos a la cabeza". En contraposición, Jansen apostó por regular por ley la comisión de expertos y la labor de asesoramiento al Gobierno.


Por último, cabe señalar que los otros autores que junto a Marcel Jansen han elaborado el estudio de Fedea son los economistas Jorge Casanova, David Catalán y Florentino Felgueroso.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto