Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Portada
Etiquetas

Los árboles singulares y bonsáis del Jardín Botánico, incluidos en el proyecto 'World Wide Wood' de Google

Agencias
viernes, 16 de mayo de 2025, 12:28 h (CET)

MADRID, 16 (SERVIMEDIA)


Dos colecciones de plantas vivas del Real Jardín Botánico (RJB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en Madrid, los árboles singulares y los bonsáis, han sido incluidas en el proyecto 'World Wide Wood' de Google Arts & Culture, presentado recientemente en Londres (Inglaterra).


Según informó el RJB-CSIC, en este proyecto participan más de un centenar de instituciones científicas, culturales y de historia natural de 36 países. Este trabajo de la web dedicada a la cultura y el arte de Google incluye un total de seis contenidos relacionados con el RJB-CSIC en los que los árboles son los principales protagonistas.


Estos espacios, disponibles en inglés y español, son 'Árboles singulares 1', 'Árboles singulares 2', '10 árboles en El Quijote', 'La vuelta al mundo en 20 árboles: Europa, África y Asia', 'La vuelta al mundo en 20 árboles: Oceanía y América' y 'Los árboles más pequeños del mundo: los bonsáis'.


Además, esta exposición online incluye también dos contenidos extra del RJB-CSIC, que son 'La vuelta al mundo en 20 plantas: Europa, África y Asia' y 'La vuelta al mundo en 20 plantas: Oceanía y América'.


Esta enciclopedia visual cuenta con cuatro exploraciones guiadas sobre el mundo de los árboles en función del interés personal: exploradores de bosques, para conocer árboles de todo el mundo; historiadores, donde se descubre qué árboles dieron forma a la historia, la cultura y el arte; científicos botánicos, con una introducción a la taxonomía de las plantas con multitud de especímenes digitalizados; y activistas forestales, donde se explora el papel de los árboles en la vida y las amenazas a las que se enfrentan.


El proyecto está conformado también con un atlas botánico, una herramienta interactiva pensada para ayudar a aprender más sobre la vida vegetal en el mundo. Con este atlas se puede navegar por un mapa, buscar la planta favorita o simplemente echar un vistazo hasta que encuentres algo que te interese.


Para realizarlo, Google Arts & Culture trabají con el Instituto de Investigación Botánica de Texas, el Centro de Referência em Informação Ambiental (CRIA) de Brasil y el Herbario de la Universidad de Cambridge para recopilar y digitalizar casi 450.000 especímenes de plantas de más de 30.000 especies.


Gemini, un modelo de Inteligencia Artificial (IA) multimodal desarrollado por Google DeepMind, ayudó a organizar este volumen de datos y ofrece detalles a medida que se explora. Por ejemplo, dónde se encuentran determinadas especies o qué las hace únicas, sin necesidad de que se sepa exactamente lo que se está buscando.


En total, 'World Wide Wood' presenta más de 400 historias relacionadas con los árboles de más de un centenar de participantes de 36 países, incluidos jardines botánicos, museos de historia natural, universidades, centros de investigación, y entidades y organizaciones culturales, artísticas y educativas.


Noticias relacionadas

El Juzgado Contencioso-Administrativo de Pontevedra ha anulado una factura de 15.600 € que pretendía cobrar la Distribuidora del grupo Naturgy alegando un “fraude eléctrico” que no ha podido demostrar en el juicio. En sentencia firme, UFD Distribución contra el recurso presentado ante la Resolución de la Xunta de Galicia, que daba la razón al titular del contrato de suministro y consideraba nula la refacturación practicada por alegar un ‘fraude eléctrico’ en el contador de electricidad.

Sí, me refiero a ti. A ese que de vez en cuando va a recoger a sus nietos al cole. A esos que están sentados en un banco de un jardín e incluso a los que están echando una partidita de dominó, esperando matar al contrario esos seis dobles que están a la expectativa, mirando de reojo al rival para que no le asesinen esa ficha adversa que todos no sabemos dónde meter cuando nos hunde la suerte en el reparto de fichas. A

La Asociación Mundial de Atletismo (World Athletics) publicó este jueves las conclusiones de un estudio realizado durante los Juegos Olímpicos de Paris 2024 con el objetivo de identificar y proteger a los atletas de los mensajes abusivos enviados a través de las plataformas de las redes sociales, siendo el racismo, con un 18%, y el abuso sexualizado (30%) los principales problemas.
 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto