MADRID, 13 (SERVIMEDIA)
El presidente del Consejo General de Graduados Sociales de España, Joaquín Merchán, sentenció este martes que es un "fracaso de las partes" que la negociación entre el Ministerio de Trabajo, los sindicatos y la patronal haya terminado sin acuerdo y se ofreció a "ayudar" a que pueda haber pacto, dado que, según dijo, "nadie se opone frontalmente" a la medida de fondo.
Así se expresó Merchán durante su comparecencia en la Comisión de Trabajo y Economía Social del Senado, donde señaló que el recorrido hasta la aprobación de esta reforma legal debería terminar con acuerdo, ya que si no, las normas nacen con "cierta debilidad, por no decir otra cosa".
"Si en vez de 13 reuniones hubiera habido 16 o 17 o hubieran trabajado 72 horas sin irse a dormir, hubiera habido acuerdo. Pero estamos a tiempo", retó el presidente de esta institución colegial, quien calificó de "histórica" la reducción del tiempo de trabajo, dado que no se acomete una desde 1983.
Igualmente, pidió que se apruebe un "nuevo" Estatuto del Trabajo, dado que el actual "está demasiado parcheado". Subrayó que esta fue una pretensión de la anterior ministra de Trabajo, Magdalena Valerio, y que también lo es de la actual responsable del ramo y vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz.
En este punto, criticó que el actual Gobierno haya "desgajado" el Ministerio de Seguridad Social del de Trabajo pues, a su juicio, eso no debería haber sucedido nunca.
Por otra parte, mostró su preocupación por el aumento de las bajas médicas y explicó que no le gusta hablar de absentismo laboral para no contribuir a sembrar la sombra de la duda sobre los empleados. Pero sí exhortó a buscar soluciones ante un problema que, además de ser un problema para las personas que sufren una enfermedad, acarrea un gran coste para las empresas (16.000 millones al año) y para el Estado (14.000 millones).
"En 2018 teníamos 540.000 bajas. En el 2024 tenemos ahora mismo un millón 180.000 bajas por incapacidad temporal derivadas de enfermedad común y de accidentes de trabajo. Y nos preocupa, porque esto genera un gasto, más allá del respeto a las personas que están con una incapacidad, que son dignas de todo mi respeto", concretó Merchán.
Destacó que tras el covid han aumentado mucho las enfermedades por problemas traumatológicos y derivados de la salud mental y defendió que, en este ámbito, tienen un importante papel las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social, pues pueden "aliviar" las listas de espera de la sanidad pública.
|